Herramientas de Accesibilidad

Noticias

Este miércoles el Concejo Municipal de Antofagasta, aprobó la construcción de una nueva batería de nichos para el Cementerio General, esto con el fin de aumentar la capacidad actual del recinto.

“El día de hoy, se llevó a aprobación el contrato de 180 nichos, que corresponden a dos pabellones de 90 cada uno. Estos son para adultos y cuentan con la aprobación de la Seremi de Salud para poder ser ejecutados con recursos propios del Cementerio”, informó el Director (s) de Secoplan, Claudio Quiquincha.

El proyecto tiene una inversión de 107 millones de pesos, el cual será financiado con fondos propios del cementerio en un plazo de ejecución de 91 días a contar del día de la entrega del terreno.

 
El Director de Secoplan, agregó que estas obras responden a un plan municipal “Son parte de un trabajo que se ha estado desarrollando con el cementerio, que es la planificación del mismo camposanto para poder ejecutar y tener una dotación de nichos todos los años para no tener problemas con respecto al abastecimiento y la demanda que hoy día ha ido incrementando con el Covid”.

A su vez informó que ya se está trabajando en un nuevo proyecto que consideraría un nuevo pabellón de 100 nichos para adultos.


Fortalecer la puesta en valor patrimonial, cultural y de las artes en la comuna es el desafío que asumió el destacado gestor cultural, Fernando Zuñiga Varas, quien es el nuevo director técnico en la Dirección de las Culturas, Artes y Patrimonio de la municipalidad.

Zuñiga, ha desarrollado su experticia como gestor cultural en diferentes ámbitos, tanto público como privado, siendo director interino del Museo Ruinas de Huanchaca, Director de la Corporación Cultural, Asesor externo para formulación de modelo de gestión  y activación del museo arqueológico R.P Gustavo Le Paige, entre otras múltiples funciones que ha desempeñado a lo largo de su carrera.

 
A su llegada el profesional explicó el rol y los desafíos que asumirá en esta nueva administración municipal, señalando que “desde la oficina vamos a trabajar un proceso de construcción de metas a corto, largo y mediano plazo, en la cual, principalmente vamos a rescatar el patrimonio material, pero también vamos a tener acciones por patrimonio inmaterial y donde vamos a estar vinculado con la comunidad constantemente en este proceso, rescatando todos los valores que son propios de la comuna”.

Fernando Zuñiga explicó que  su trabajo estará focalizado en la identidad comunal, poner en valor todas las manifestaciones que tiene la ciudad y reencontrar  a la comunidad con su cultura y su identidad.


Alrededor de 15 personas llegaron este lunes hasta la sede social de la Población Lautaro junto a sus mascotas para la implantación de un microchip subcutáneo que contempla a perros y gatos para su identificación en caso de ser extraviados.

Después de meses de paralización debido a la pandemia, la Municipalidad de Antofagasta a través de la Dirección de Medio Ambiente y Ornato y en coordinación con las unidades vecinales, dieron inicio a una nueva jornada de intervención de microchip en distintos lugares de la comuna.

El operativo consta de tres simples pasos, el primero es hacer una documentación con los datos de la persona y la mascota, luego se lleva a cabo la intervención ambulatoria por parte del médico veterinario y por último se realiza el registro directo en la página web del Registro Nacional de Mascotas. Cabe destacar que el implante es del tamaño de un grano de arroz, va debajo la piel y no provoca ninguna problemática en la salud del animal.

Sebastian Cáceres, veterinario municipal, cuenta que el dispositivo único de identificación “es el factor más relevante dentro de todo el tema de la tenencia responsable, porque gracias a ello nosotros podemos encontrar y saber de quién es el perrito o gatito que se extravió. En la comuna, por lo general 1 de cada 10 animales podemos pensar que ya está inscrito”.

Continúa diciendo que en Antofagasta “tenemos un grupo de médicos veterinarios, y cada vez que aparece un animal perdido ellos preguntan por el número de chip, pero pasa que 1 de esos 10 tiene dueño y está inscrito en el registro, y todos los otros no están inscritos”, dificultando la búsqueda de su dueño. Esta inscripción se puede hacer de forma online en www.registratumascota.cl ingresando el RUT y la clave única, o de manera presencial en las dependencias de la Dirección de Medio Ambiente y Ornato llevando el Comprobante de Existencia con Microchip, Comprobante de Existencia con Dispositivo Externo y la Declaración Jurada simple.

 
En cuanto a la actividad, la presidenta de la Junta de Vecinos Nuevo Renacer Lautaro, Nancy Diaz, expresó “me parece muy bien que vengan de la Municipalidad a colocarle chip a las mascotas de nuestros vecinos, porque lo están haciendo de forma gratuita y no todos los vecinos tienen los medios para pagar un chip, porque realmente no son muy baratos, pero me parece muy bien, es un excelente aporte que se está haciendo a nuestra población y para nuestros vecinos”.

Los próximos operativos se desarrollarán este martes 10 de agosto en la Junta de Vecinos Trocadero y Las Rocas, el jueves 12 de agosto en la Junta de Vecinos Miramar Sur Este, y los dos siguientes lunes (16 y 23) de agosto en la Junta de Vecinos Nuevo Renacer Lautaro. Las intervenciones se realizan con previa inscripción con los presidentes de las juntas vecinales.

Los próximos operativos de agosto son:

Martes 10: Junta de Vecinos Trocadero y Las Rocas.

Jueves 12: Junta de Vecinos Miramar Sur Este.

Lunes 16: Junta de Vecinos Nuevo Renacer Lautaro.

Martes 17: Junta Vecinal Unión Altos Club Hípico.

Jueves 19: Junta de Vecinos Cirujano Videla.

Lunes 23: Junta de Vecinos Nuevo Renacer Lautaro.

Martes 24: Junta de Vecinos Nuevo Amanecer.

Jueves 26: Junta de Vecinos Vista Hermosa.

Martes 31: Junta de Vecinos Villa Panorama.

Jueves 2 Septiembre: Junta de Vecinos Juan Pablo II.


En el marco del Mes del Niño y la Niña, la Municipalidad de Antofagasta está liderando una serie de actividades gratuitas que buscan entretener a los más pequeños de la familia. Una de ellas, es la jornada de Puertas Abiertas, iniciativa que consiste en una visita guiada por el Edificio Consistorial.

“Partimos esta actividad que va a ser todos los viernes de este mes, el mes del niño, de 3 a 4 de la tarde, para que puedan conocer cómo es la Municipalidad por dentro, cómo funciona el trabajo del Alcalde y las distintas direcciones”, contó el Alcalde Jonathan Velásquez Ramírez.

Un total de 10 niños de Villa México y la población Empalme, fueron los primeros en ser parte de este recorrido guiado, instancia en la que pudieron conocer a la máxima autoridad comunal y aprendieron sobre la labor de las Direcciones de Desarrollo Comunitario (Dideco), Tránsito y Transportes, Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), Seguridad Ciudadana, Alcaldía, Departamento de Prensa y el Concejo Municipal.

 
“Como hacían los arquitectos el trabajo de ellos y lo que hace la Municipalidad me llamó la atención”, dijo Emilia Ruz (10).

En tanto, Mia Pascale Alvarado (9) aprendió que “la Municipalidad es muy importante en casos muy difíciles y emergencias”.

Precisemos que estas jornadas se desarrollarán solo durante el mes de agosto y son coordinadas con las Juntas de Vecinos a través de la Dideco.


Pese a que la Municipalidad no tiene atribuciones en esta avenida, el proyecto busca mejorar la calidad de vida de la comunidad del sector

Cuatro radares de velocidad fueron instalados este jueves por la Municipalidad en la Avenida Salvador Allende, una de las primeras medidas de un proyecto de dos etapas que tiene por objetivo regular la bajada de vehículos en el sector conocido como “La Avenida de la Muerte”.

Adriana Azocar, quien circulaba por el lugar comentó que “en este sector hay alrededor de dos colegios y los niños bajan solos, entonces es muy peligroso”. Mientras que Jeffrey Casanova, quien a diario cruza por la avenida para dejar a su hija en el jardín, recordando lo sucedido la semana, pasada en donde nuevamente la comunidad fue víctima de un lamentable accidente que afortunadamente no cobró vidas, comentó que  “se pudo evitar, pero por falta de señalización y control ocurrió, así que me parece excelente que la Municipalidad tome estas medidas”. Olga Olivo quien tiene un puesto de frutas en una esquina de la avenida indicó que “los autos vienen con mucha velocidad, ojalá esto ayude a evitar accidentes. Aquí pasan muchos abuelitos a diario y los autos no respetan”. 

El proyecto incorpora una serie de medidas que mejorarán la seguridad vial de esta ruta, la primera etapa ya comenzó instalando los radares de velocidad para continuar con con una garita y barrera de detención con demarcación y señalética, tachones viales, defensas camineras (vallas Conaset) y la demarcación de cruces 3 a 4 mts. hacia el norte de las calles AV. Bonilla, Abraham Lincoln, Sarmiento, Osorno, Chiloé y Carlos Oviedo Cavada.

 
El alcalde de Antofagasta Jonathan Velásquez, quien dio el vamos a este proyecto manifestó que “esto es algo que no es tema ni incumbencia de la Municipalidad, sino del MOP,  pero esta es la casa de todos los antofagastinos y antofagastinas y yo me tengo que hacer cargo de la avenida Salvador Allende. Desde el año 2008 han ocurrido más de 17 accidentes incluso con víctimas fatales, así que hoy he puesto un plazo de dos meses para instalar una garita de seguridad, donde se prohibirá el ingreso a camiones con un peso superior a los 3.500 kg”. 

La segunda etapa continuará con la instalación de un pórtico de control de peso, defensas camineras (atenuadores de impacto), reductores de velocidad de sección transversal trapezoidal y la modificación de cinco semáforos. 

Por su parte el director de Tránsito y Transporte Público de la IMA, Rodrigo Muñoz explicó que “la finalidad, es que los conductores tomen resguardo respecto a la velocidad y respeten los límites que resguarda la ley”.

Además el director hizo un llamado a las entidades de gobierno que están a cargo de la Avenida Salvador Allende que les permitan hacer estos trabajos “este es un camino público por lo tanto la Municipalidad no tiene la administración de este sector, pero como ciudadanos hemos esperado mucho tiempo que se tomen medidas concretas y en esta oportunidad el alcalde ha solicitado que se se realice este proyecto, para mejorar la calidad de vida de la comunidad y que nunca más haya un accidente en este lugar”. 

La propuesta que se divide en dos etapas tendrá una inversión de más de 300 millones de pesos y será financiada con fondos propios de la Municipalidad y FNDR.


Con entretenidas actividades recreativas, la Municipalidad de Antofagasta en conjunto con la Corporación Cultural de Antofagasta (CCA), celebrará durante agosto, el Mes del Niño y la Niña en diferentes espacios públicos de la comuna.

Se trata de iniciativas lúdicas que se desarrollarán de manera itinerante a lo largo de la ciudad. Así lo informó el Alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez Ramírez “Llegaremos a parques y balnearios con actividades para toda la familia, cerrando este mes de celebración con una sorpresa que pronto vamos a comunicar”.

La programación comenzará este viernes 6 con una tarde entretenida a partir de las 15 horas en Playa El Trocadero, donde las familias podrán disfrutar de baile entretenido, stand de magia, circuito deportivo y juegos. En tanto, el sábado 7, se realizará una jornada de cine y teatro, desde las 10 horas en el Parque Gran Avenida.

 
Cabe precisar, que cada actividad contará con todos los resguardos sanitarios atingentes al contexto de pandemia. Respecto a las próximas actividades se informarán a través de las redes sociales del municipio y la página web www.municipalidadantofagasta.cl

Expo Kids

Una alternativa para adquirir obsequios en el marco del Día del Niño y la Niña, son las ferias de emprendimiento que desarrolla el programa municipal Fomento Productivo. Hasta el 8 de agosto se desarrollará la “Expo Kids”, iniciativa que busca ofrecer productos enfocados en el segmento infanto juvenil. Los puntos disponibles son; Frontis Mall Plaza y Espacio Urbano en horario de 10.00 a 20.00 horas y Parque Croacia de 15.00 a 21.00 horas.


Este miércoles se dio a conocer a través del Ministerio de Medio Ambiente la resolución que declara la Aguada La Chimba como “Humedal Urbano”, el primero de estas características en la región de Antofagasta.

Se trata de una superficie de una hectárea que forma parte del también declarado Santuario de la Naturaleza. “Hoy día comienza un trabajo de la mano, mancomunado con la Municipalidad de Antofagasta, donde vamos a trabajar en conjunto para poder sacar una ordenanza general que establezca las medidas de carácter para la conservación, la preservación y el cuidado de estos humedales que son tan relevantes para nuestro ecosistema”, precisó el subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo.

A través de esta Ordenanza se espera resguardar tanto la flora y fauna silvestre que existe en el área. “Primero nosotros tenemos que iniciar mesas de trabajo con los concejales con la finalidad de poder presentar esto y presentar además a la Fundación Kennedy que va a estar a cargo de la administración. Por lo tanto, esto no es un tema que solamente se enmarca en un concejo municipal propiamente tal, sino que es un trabajo con todas las instancias municipales”, informó la Alcaldesa (s) Yamile Guzmán.

En tanto, Deysy Maturana de Fundación Kennedy, contó que “nosotros llevamos cuatro años trabajando en el humedal La Chimba, desarrollando proyectos de educación ambiental, de investigación a nivel local y levantando información científica para poder hacerla llegar y demostrar que estos ecosistemas y las especies que están presentes en el lugar, son importantísimas de conservar para también preservar la biodiversidad en el desierto más árido del mundo”.

 
Recordemos que en octubre del 2020, la Aguada La Chimba, fue declarada como Santuario de la Naturaleza.

Vertientes La Chimba Norte

Por otra parte, la Municipalidad de Antofagasta a través de la Dirección de Medio Ambiente se encuentra trabajando en la ficha técnica para declarar la vertiente de La Chimba Norte, en un humedal urbano de la mano de profesionales de la seremi del ramo y la Universidad de Antofagasta, además de la agrupación ambientalista “Raíces Endémicas”.


Un 2% será lo que la Municipalidad aportará al costo total del proyecto “Prestación alumbrado público Plaza Colón Antofagasta”, con el que se está postulando al programa concursable de Espacios Públicos del Minvu.

El monto de financiamiento al que se postulará es de 6 mil unidades de fomento, cifra cercana a los 178 millones de pesos, en tanto el aporte que deberá realizar el municipio corresponde a 120 UF correspondiente a un poco más de 3 millones de pesos y fue aprobado este miércoles por el concejo municipal.

Al respecto el concejal Camilo Kong indicó que “me alegra que podamos recuperar espacios tan importantes como la Plaza Colón, recordar que hay algunas iniciativas y proyectos que requieren de un compromiso de la Municipalidad en cuanto a un porcentaje, en este caso un 2% no es un gran monto por lo tanto el beneficio que obtenemos es mayor”.

Por su parte el edil Roberto Jorquera dijo que “la Plaza Colón es muy concurrida por adultos mayores y muchos niños, por lo que todo lo que sea mejora y avance para la ciudad de Antofagasta estaré muy contento de aprobar”.

La iniciativa busca revitalizar este atractivo patrimonial y turístico con el recambio de alumbrado público, reemplazando por 50 luminarias con tecnología led de última generación, “las cuales permitirán dar cumplimiento a las normativas actuales de contaminación lumínica y eficiencia energética para dejar un espacio completamente remozado e iluminado en la Plaza Colón”, explicó el Director (s) de Secoplan, Claudio Quiquincha .

 
Por su parte el concejal Gabriel Alvial manifestó que “este recambio guarda relación también con la contaminación lumínica, el ahorro energético, además de que la luminosidad aporta seguridad a los espacios públicos”.

El proyecto también considera el cambio de los escaños y mobiliario urbano de la Plaza Colón, “involucrando más de 200 bancas, las cuales tienen apoya brazo en su longitud, lo que permitiría que estos escaños tengan accesibilidad universal  para toda la comunidad”, agregó Quiquincha.

Parte de este proceso consideró la participación de la ciudadanía a través de un cuestionario difundido por las redes sociales de la Municipalidad, el que fue respondido por más de mil personas.


 

En el bandejón central de Avenida Balmaceda, ubicado en un punto neurálgico de la ciudad, se inició el trabajo de recuperación de espacios públicos que impulsa la Municipalidad de Antofagasta, como parte del compromiso con la comunidad de devolver espacios al uso familiar y ante las denuncias de transeúntes y habitantes de sectores aledaños, principalmente por la presencia de personas en situación de calle.

En este contexto el municipio realizó previamente una evaluación del sector a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario con el fin de realizar un informe de aproximación social de las personas que allí se ubicaban, posteriormente se inició un trabajo intersectorial entre el municipio, instituciones de Gobierno, Carabineros y PDI, el que de acuerdo con el Director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Antofagasta, Luis Fres, está enfocado no sólo en la recuperación de espacios públicos sino también en la entrega de orientación de carácter social e información de los albergues disponibles para que aquellas personas que lo requieran, puedan pernoctar en lugares seguros y habilitados, especialmente aquellas familias que mantienen a menores de edad en este estado de vulnerabilidad, “estamos en coordinación con entidades gubernamentales para que a las personas que estén ocupando estos espacios públicas se les ofrezca los servicios que ofrece la institucionalidad”, expresó.

“La finalidad es recuperar espacios públicos que fueron creados, construidos y mantenidos para que la comunidad los utilice”, concluyó.

 
Mario Vernal, camina frecuentemente por el sector, por lo que catalogó de manera positiva la medida, “Me parece que es muy importante recuperar los espacios urbanos, justamente hoy día pasaba por aquí y esto parecía un campamento, estaba tomado, es una situación bastante preocupante, ojalá que todos los espacios públicos se puedan recuperar”, comentó.

Jenny Ovalles comparte una opinión similar, “me parece muy bien, porque uno transita diariamente por aquí y a veces nos da inseguridad ver tantas personas. Uno también entiende que ellos no tienen los recursos para estar en una habitación o en una vivienda, por eso me parece muy bien también que también piensen en ellos y que recuperen los lugares públicos”.

Dicho trabajo se replicará en distintos sectores de la ciudad y se realizará de manera permanente.