Herramientas de Accesibilidad

Alcaldesa y Colegio Médico iniciaron investigación por contaminación portuaria en jardín infantil y liceos


Debido al incremento en la presencia de polvo contaminante en los establecimientos educacionales aledaños al puerto, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, en conjunto con el presidente del Colegio Médico Regional Antofagasta, Dr. Aliro Bolados, tomaron muestras del polvo sedimentado presente en las dependencias de tres unidades educativas de la ciudad.

En la ocasión la autoridad comunal, junto al Colegio Médico de Antofagasta, tomó muestras de los techos del jardín infantil Semillita, el Liceo Técnico A-14 y el Liceo Marta Narea, los mismos establecimientos educacionales que justo hace un año, fueron calificados como contaminados por el propio Instituto de Salud Pública (ISP), el Gobierno y el Ministerio de Salud, siendo intervenidos mediante una limpieza que demostró tras 12 meses de carga y descarga de concentrados en el puerto local, ser completamente ineficiente para erradicar el problema que hoy genera la presencia de concentrados polimetálicos en pleno centro de la ciudad.

En este sentido la alcaldesa de Antofagasta y presidenta de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Karen Rojo, manifestó su preocupación por la grave emergencia ambiental por concentrados que está afectando a su comuna.

“Los resultados dados a conocer con ocasión de la instalación de las estaciones de monitoreo dan cuenta de una realidad que desde hace mucho tiempo venimos denunciando, la alta presencia de metales pesados en la zona aledaña a las instalaciones portuarias. No es posible que las autoridades de Gobierno hayan tenido que llegar a este extremo para corroborar la presencia de polimetales, sin considerar los exámenes practicados por la CMDS a los alumnos del jardín Semillita, los que dieron cuenta de la presencia de metales pesados en el organismo de nuestros niños”.

“Nosotros como municipio actuamos con proactividad trasladando el Jardín Semillita, tomando muestras y además adquiriendo equipos de limpieza para nuestros establecimientos más expuestos a la contaminación, lamentablemente hoy vemos una actitud reactiva del gobierno frente a una temática de suma preocupación para la comunidad”.
 
“Nuevamente exigimos a las autoridades de gobierno que agilicen la creación del Tribunal Medio Ambiental en Antofagasta, que intensifiquen sus procesos de fiscalización a las empresas que embarcan y desembarcan concentrado en el puerto y además queremos que los parlamentarios creen una Ley de Polimetales con normas claras respecto del material particulado respirable y sedimentable. Además, como lo anunciamos hace algunos días solicitaremos la declaración de nuestra comuna como zona saturada porque requerimos la implementación de planes de descontaminación”.

“Nos sumamos al llamado de las fuerzas vivas que hoy ven con preocupación como el cáncer y otras patologías afectan seriamente la calidad de vida de nuestros ciudadanos provocando incluso fallecimientos a temprana edad, por ello queremos que de una vez por todas el gobierno se ponga los pantalones, reconozca la contaminación existente y aplique medidas mitigatorias para frenar esta situación”.

En tanto, el presidente del Colegio Médico Regional Antofagasta, Dr. Aliro Bolados, aseguró que existe fuerte preocupación en el gremio médico local, por los efectos en la salud de los niños y adultos, luego de comprobar la presencia de un polvo metálico en las instalaciones educativas.

“Las muestras se tomaron en lugares cuyas muestras anteriores había resultado elevadas para metales pesados y que posteriormente fueron limpiados con fondos regionales y por ello, ante los resultados elevados mostrados por el Seremi de Medio Ambiente en la estación de monitoreo ubicada en el edifico del MOP, justo frente al puerto y a los establecimientos educacionales señalados, es que hacía necesario el muestreo para confirmar su nueva contaminación”, explicó Bolados.

Finalmente, las muestras fueron enviadas al Centro de Estudio Nacional de Medio Ambiente (CENMA), de la Universidad de Chile, para determinar la presencia de metales pesados y también la bio accesibilidad del polvo que fue recolectado por la autoridad comunal y el gremio médico local.