Un Mágico “Colibrí” Cerró la Semana Cultural de la Inclusión en Antofagasta
En una noche inspiradora, envuelta en simbolismos y alegría, finalizaron las actividades enmarcadas en la Semana Cultural de la Inclusión organizada por la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad de la Municipalidad de Antofagasta, instancia en que se realizaron talleres de biodanza, teatro, música y que tuvo su epílogo en la explanada del Estadio Calvo y Bascuñán con la presentación del montaje teatral “Colibrí” del Colectivo Aracataca que dirige la reconocida actriz nacional Malucha Pinto, trabajo que retrata a la sociedad chilena en torno a la problemática de la discriminación y segregación en el cotidiano. Hasta el lugar llegaron alrededor de mil personas que atentamente presenciaron el trabajo escénico que caló hondo en los asistentes, ya que sin tapujos se habla sobre la diversidad, las relaciones humanas, la igualdad, y por sobre todo, la inclusión, a través de un lenguaje directo pero también sarcástico. En todo momento el montaje circula en torno a la historia de una joven con discapacidad que invita a un grupo de saltimbanquis, bailarines y músicos a contar la mágica historia de cómo él logró habitar esta tierra y convivir con el resto de las personas que lo han acompañado en su viaje por la vida. La obra muestra cómo a partir de esta relación de amor, todos se van transformado y ampliando su universo de posibilidades. Su viaje arquetípico recorre todas las estaciones hasta alcanzar la aceptación, acogida y celebración de la diversidad como manera de construir comunidades luminosas. Pero en el mundo real, la inclusión sigue siendo compleja, es por ello que a partir de esta iniciativa la Municipalidad de Antofagasta promueve la cultura inclusiva en los ciudadanos, cultivando la empatía y la aceptación de las distintas capacidades que poseen todos los seres humanos. En este sentido, la Alcaldesa Karen Rojo Venegas valoró el trabajo realizado por Malucha Pinto junto a su equipo, además agradeció la confianza entregada por la actriz en un evento que se planificó durante meses. Asimismo, destacó el rol que cumple el Municipio con las personas con capacidades diferentes, “Nosotros a través de la Oficina de la Discapacidad estamos haciendo trabajos concretos; que la gente considere los estacionamientos que son para las personas con discapacidad, estamos ayudando a través de la ficha de protección social a todas las personas que necesiten una ayuda con fonoaudiólogos, kiniseólogos, también prestamos esa ayuda de manera gratuita y tenemos la primera playa inclusiva del país que ha permitido la integración con personas que tengan alguna discapacidad” subrayó la jefa comunal. | Por su parte, al conversar con la actriz Malucha Pinto, no ocultó su alegría por lo vivido “solo puedo decir que estoy muy contenta, emocionada, fue muy bonito, vivimos una experiencia todas y todos juntos, una experiencia de corazón, pudimos encontrarnos alrededor del arte, de la organización, de muchos aspectos de la vida nacional que para mi son súper importantes, estuvieron las organizaciones compartiendo con la ciudadanía, la gente se encontró unas con otras, y es tan importante porque tenemos tan pocas ocasiones para encontrarnos como ciudadanos, tomar lugares públicos para el arte, la cultura y los afectos”. La actriz finalizó haciendo una velada crítica a los medios de comunicación y su rol en la promoción de una cultura inclusiva. “Los medios de comunicación que son medios de desconexión debieran convertirse en medios de conexión, en vez de correr tras los rating y correr tras la venta, deberían correr tras la humanidad y colaborar a que de verdad nos volvamos a conectar”. De esta manera, se cierra una semana que tuvo como principal objetivo promover la inclusión sensibilizando y que en su última jornada contó con 15 stands de organizaciones vinculadas a áreas de discapacidad y diversidad. El espectáculo del Colectivo Aracataca terminó con “El rito de la Luz”, en que los asistentes con una vela encendida formaron un círculo mientras se realizaba el segundo acto llamado “La Quema del Cuco”, en el cual una figura humana difusa ardía por las llamas, una verdadera alegoría contra la discriminación; finalmente el último ritual denominado “La Siembra en el cielo”, globos inflados con helio fueron lanzados, perdiéndose en la inmensidad del cielo, como un símbolo de esperanza y de un porvenir en que prime la inclusión. |