Herramientas de Accesibilidad
Este jueves se conmemora en el mundo el día en contra de la homofobia y transfobia, el que ha ido tomando fuerza en los últimos años sobre todo en nuestra ciudad, con la gestión de la alcaldesa Karen Rojo se creó la Casa de la Diversidad, la cual vela por temas de inclusión y no discriminación en las áreas de migración, pueblos originarios y diversidad sexual. Este año, la Municipalidad de Antofagasta se sumó nuevamente a esta instancia junto a diversas instituciones y realizó por cuarta vez consecutiva el izamiento de la bandera de las diversidades sexuales y la bandera LGTBI, esto se llevó a cabo en la explanada del municipio, donde flamean ambas desde este miércoles hasta el término de semana. También como homenaje y un llamado a inclusión en todos sus aspectos, se procedió a pintar el paso peatonal municipal de los colores del arcoíris, intervención urbana con el fin de establecer un clima de tolerancia y respeto por el otro. La alcaldesa Karen Rojo expresó que: “hemos mantenido un fuerte compromiso con la erradicación de la discriminación, por ello estamos trabajando por una ciudad que valore la diversidad, donde se promueva y garantice la inclusión social de todas las personas. | Es por eso también que hemos potenciado el programa de la Casa de la Diversidad, donde además de las temáticas que abordan, también entregan orientación jurídica, psicológica y social gratuita a grupos y víctimas de discriminación. Este jueves a su vez, se realizó el conversatorio sobre la diversidad sexual y la comunidad LGTBI, a distintas instituciones, agrupaciones y profesionales ligados a esta materia, donde participaron las agrupaciones Arcoíris Trans, fundación Todo Mejora y el docente Clive Echague. En el que se informó sobre el compromiso del Municipio a realizar capacitaciones a sus propios funcionarios municipalidades en atención a personas LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales). Cabe reflexionar que este evento tiene como sentido contribuir a generar espacios de conversación desde una mirada informada, inclusiva, respetuosa y no discriminatoria, contribuyendo a generar una mejor convivencia en la comunidad Antofagastina y a aumentar el acervo de conocimiento en materia de diversidad sexual a nivel personal e institucional. |
Con la presencia del reconocido arquitecto, urbanista y magíster en Desarrollo Urbano, Iván Poduje, la Municipalidad de Antofagasta realizó la tercera mesa técnica en el marco de la actualización del Plan Regulador, impulsada por la alcaldesa Karen Rojo. En la oportunidad manifestó que para lograr el desarrollo urbano de la ciudad “todos tienen que ceder un poco”, haciendo referencia a la unión de voluntades para implementar y ejecutar una cartera de inversión que acompañe al nuevo instrumento de planificación. Con la atenta participación de la funcionarios municipales de SECOPLAN, la Dirección de Obras Municipales, Concejales, la Cámara Chilena de la Construcción, SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales, el experto se refirió a la gran oportunidad que tiene la comuna de alcanzar una transformación importante a través de la regulación, planificación, visión estratégica y gestión. “Creo que todos los proyectos estratégicos que se han hecho en Antofagasta han tenido siempre como elemento común tres puntos. Primero una visión estratégica a hacia dónde hay que ir, dos: una comunión de intereses y tres: disposición a “ceder” por un proyecto común, porque todos pierden un poco, pero la ciudad gana y al final ganan todos. Esa es la mentalidad que debemos instalar para poder avanzar con nuestros proyectos”, recalcó Poduje. |
Tren UrbanoEn esta línea expresó que la idea de concretar un buen Plan Regulador y contar por ejemplo con un nuevo sistema de movilidad para la ciudad como un tren urbano, es altamente necesario. “Esta ciudad requiere de un sistema de movilidad eficiente. Es una ciudad larga de 30 kilómetros por 3 kilómetros de ancho, y por lo tanto hay que evaluar alternativas y me parece muy bien que la alcaldesa (Karen Rojo) esté particularmente empujando una alternativa, (…) lo importante es que nosotros necesitamos un sistema de movilidad norte-sur que reemplace la costanera saturada, que incentive el transporte público y que se haga cargo de la parte alta”, concluyó.El también ex integrante de las Comisiones Asesoras Presidenciales de los gobiernos anteriores de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, realizó un análisis de experiencias internacionales en desarrollo urbano, como el caso de la ciudad de Bilbao, al norte de España, que vivió una gran transformación gracias a la unión y voluntad de diversos actores tanto públicos como privados, evolucionando desde una ciudad industrial a una capital cultural y de servicios, lo que podría servir de ejemplo para la proyección de Antofagasta. |
Como cada 17 de mayo se conmemora en el mundo el Día Contra la Homofobia y la Transfobia y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta nuevamente realiza una serie de iniciativas a través de su programa Casa de la Diversidad dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario. De manera novedosa este año el paso peatonal frente al edificio consistorial amaneció pintado de los colores característicos de la bandera de la diversidad sexual con el propósito de enviar un mensaje de inclusión y sensibilización a transeúntes y conductores.
La Alcaldesa Karen Rojo fue enfática al resaltar que “como municipios tenemos la obligación de construir una sociedad cada vez más inclusiva y respetuosa de la diversidad, debemos comprometernos como Estado a proteger e impulsar el resguardo de los derechos de todas las personas sin importar su preferencia, orientación y condición sexual”. | Del mismo modo otra antofagastina afirmó que “súper, se ve bonito y son iniciativas que van en aceptar el tema” y en caso de la señora Paula Carvajal indicó que “me parece excelente que todas las iniciativas que tengan que ver con inclusión y equidad nos suman como sociedad nos hacen ser mucho más concientes, tener más sentido de pertenencia”. Este miércoles 16 de mayo a las 11:30 horas nuevamente se izarán las banderas de la diversidad sexual y la bandera trans, realizando además un conversatorio este jueves 17 de mayo a las 10:00 horas en el auditorio municipal (Av. Séptimo de Línea 3505, piso 0) que contará con la participación de la Agrupación Arcoiris Trans: “Las barreras en la Salud”, la Fundación Todo Mejora: “ Inclusión de NNA LGBTI en contexto escolares”, el docente Clive Echague con una presentación académica: “La Fantasía de la Inclusión” y otros expertos en temática LGBTI (Lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales). Día Internacional
|
Con la ejecución de aceras comenzará la fase final de la primera etapa del Proyecto de Remodelación del Parque Brasil, trabajos que ya van en un 85% de avance de ejecución. Esto según lo informado por el Jefe de Departamento de Estudio y Diseño de SECOPLAN de la ilustre Municipalidad de Antofagasta, Claudio Quiquincha, quien señaló que “solamente queda concluir las aceras perimetrales que dependían de una aprobación que se debía tramitar en SERVIU que hoy ya subsanó todas las observaciones y estamos esperando el certificado que probablemente sea entregado el lunes y con eso la empresa podrá concluir la primera etapa”. Es necesario recordar que la primera etapa de este proyecto incorpora los bandejones 1,2, 6 y 7 del parque, los cuales por primera vez, tras más de 100 años de ser inaugurados, reciben mejoramiento, es así que la apertura de la primera etapa se realizará con la entrega de las cuatro primeras manzanas involucradas. “Cada etapa se entrega terminada, una vez este culminado se entregan los cuatro bandejones juntos y cuando se terminen los otros se entregarán de la misma manera, hoy el parque seguirá cerrado hasta que la primera etapa esté concluida en un 100%, no se entregará un bandejón y después otro, terminando el contrato se entregará a la comunidad el contrato completamente terminado”, enfatizó el profesional Si bien muchos vecinos están ansiosos e inquietos por el cierre total de este parque, esperan con optimismo los resultados de esta histórica remodelación, Jadille Tala ha vivido toda su vida en el sector de este emblemático parque “estoy muy contenta porque esto (arreglos) | Era necesario por años vi esta avenida deteriorada, para mi es una alegría” “lo que yo recomiendo es que la gente cuide y valore todo lo que se está haciendo porque es un bien para todos, para los hijos, para los nietos, todos van a disfrutar de esto”. Sin embargo es necesario destacar el alto estándar con el que se está hermoseando este lugar, “este parque es muy especial y es muy similar en su calidad al emblemático parque bicentenario de Santiago, porque su mobiliario y la cantidad de especies arbustivas y florales están en el mismo estándar, ese parque también fue en dos etapas”, señaló Claudio Quiquincha. Áreas Verdes
Si bien los bandejones de los extremos presentan un espacio urbano de carácter peatonal, en donde hubo tierra hoy hay concreto, esto responde a que son espacios de mayor transpirabilidad, en donde se encuentran centros médicos. Lo cierto es que este proyecto ha considerado un importante aumento de áreas verdes, ya que de ocho mil metros cuadrados a más de 18 mil metros cuadrados en las 4.8 hectáreas que componen el Parque Brasil. |
Un intenso operativo policial en el sector de campamentos desarrollaron Carabineros junto a la municipalidad, acción que dejó un positivo balance, ya que se logró recuperar una motocicleta que se encontraba con encargo por robo, desbaratar un clandestino de bebidas alcohólicas y detener a decenas de personas cometiendo delitos de flagrancia. La acción preventiva se materializó en la noche de este viernes junto a unidades especializadas de la policia uniformada como el GOPE, OS9, fuerzas especiales, radiopatrullas y efectivos de la Segunda Comisaría de Antofagasta, además de funcionarios municipales de seguridad ciudadana y pública . Al respecto el Prefecto de Carabineros, Teniente Coronel, Luís Fres, manifestó que “hemos recibidos el llamado de la comunidad que efectuáramos patrullajes preventivos en los campamentos, específicamente acabamos de finalizar un patrullaje con carabineros de Antofagasta para fiscalizar personas que esten con orden de prisión pendiente y tambien tránsito de vehículos que se encuentren con encargo por robo. Es un compromiso que hicimos con nuestra Alcaldesa para estar más cerca de la comunidad, más cerca de la ciudadanía y transmitir la señal de la seguridad”. | Asimismo, la Alcaldesa Karen Rojo expresó que “estamos muy contentos de este trabajo que hemos logrado en conjunto con Carabineros de Chile, en especial con mi Prefecto Fres, con todos sus comisarios, sus suboficiales, con quienes hemos salido a la calle con una actitud muy desafiante de ir en contra de la delincuencia y con esto queda en evidencia que Carabineros de Chile de la comuna de Antofagasta está muy comprometido con los vecinos, han demostrado con creces la actitud de valentía de trabajar en los lugares más peligrosos de Antofagasta”. La jefa comunal, fue enfática en manifestar que “vamos a relizar un sin número de operativos y esto se traduce en que Carabineros y la Municipalidad están plenamente comprometidos en brindarles mayor seguridad a cada uno de los vecinos, así que yo felicito hoy las instrucciones que nos ha entregado el General Soto de trabajar con los alcaldes de Chile para brindarles mayor seguridad y calidad de vida a nuestro vecinos”. |
La Alcaldesa Karen Rojo junto al Senador Alejandro Guillier y Mónica Mayorga, Representante de Integración Migrante Antofagasta INMA, fueron los panelistas del Foro/Debate "Compromisos y Visiones sobre la Ley Migratoria", una instancia en la que las colectividades migrantes y la comunidad en general, plantearon su visión sobre la nueva Ley Migratoria presentada el pasado 08 de abril por el Presidente Sebastián Piñera, el proceso de regularización extraordinario y las necesidades particulares de la zona en esta materia. Por su parte, la jefa comunal y el parlamentario dieron su punto de vista y recogieron lo más relevante de lo planteado por los ciudadanos para establecer compromisos que ayuden a dar un enfoque de región al tema migratorio, con un impacto a nivel central de cara al debate en el congreso de la nueva legislación. Al respecto la Alcaldesa Karen Rojo señaló que “sin duda el tema de la migración ha sido una bandera de lucha porque somos una de las comunas del país que más presencia de migrantes tiene y era importante seguir con los conversatorios para escuchar a los migrantes que habitan en nuestra zona y ver cómo enfrentar este desafío juntos. En esta ocasión contamos con la presencia del Senador Guillier y tuvimos la oportunidad de compartir con él y contarle lo importante que tiene que reflejar esta reforma migratoria. Fue muy provechoso porque el Senador anotó claramente cada una de las indicaciones que han hecho los participantes para que sea incluido en el debate de la nueva normativa”. La autoridad comunal agregó que “creo que los migrantes han demostrado hoy día que tienen la intención de integrarse a Chile, lamentablemente por culpa de algunos se ha estigmatizado el tema migratorio y tenemos que seguir trabajando para que los chilenos tengamos una perspectiva distinta. Hoy es el momento para que Chile tenga una ley que no solamente posea la mirada de seguridad sino que también de derechos humanos y que le pueda dar tranquilidad a todas las personas que habitamos en Chile, que podemos abrir las puertas pero con algo bien estructurado”. Por su parte el Senador Alejandro Guillier comentó que “el proyecto del Gobierno es oportuno y urgente pero tiene vacíos y parte de un enfoque que es prejuicioso, la migración es un fenómeno propio de la vida humana, los chilenos también salen a estudiar, trabajar y turistear afuera lo que pasa es que tenemos un proceso migratorio muy fuerte y necesitamos una ley migratorio que ordene y que tenga garantía de seguridad para el migrante y la población chilena, que todo el mundo sienta que es un proceso regular no racista y no discriminatorio, por el contrario tenemos que ver cómo aseguramos que este proceso se haga en las condiciones de mayor seguridad y garantías para todos”. El parlamentario además afirmó que “nosotros no partimos de la base que la migración sea mala sino que es un fenómeno propio del siglo XXI y que además tiene muchas virtudes por lo tanto queremos hacerlo de la mejor manera para todos y eso significa también escuchar la experiencia | Del migrante, ver en lo que estamos chocando y de esta conversación surgieron cosas muy importantes por ejemplo los derechos previsionales y que los migrantes no se pueden llevar su plata si es que se van, también está el reconocimiento de título que tienen que ir a Santiago pero acá tenemos universidades públicas que también podrían hacerlo, esto tiene que ver también con la lucha contra el centralismo”INTRAGRACIÓN MIGRANTE ANTOFAGASTAEn la oportunidad la agrupación Integración Migrante Antofagasta (INMA) expuso su visión sobre la nueva legislación y las realidades que viven. Mónica Mayorga, Vocera de INMA comentó que “como comunidad migrante hemos estado muy preocupados y hemos querido generar incidencia sobre una nueva ley de migraciones, la ley presentada por el actual gobierno dista mucho de lo que necesita Chile, nos preocupa los problemas y las vulneraciones que puede generar contra los migrantes y que puede afectar a la comunidad en general, es un proyecto que si bien el Gobierno lo presenta como algo ordenado, seguro y regular, este proceso va a generar más irregularidad si el Gobierno insiste en tener el proyecto tal como lo tiene.Mayorga comentó también que “están intentando imitar procesos migratorios que han sido un fracaso como el caso de EEUU que tiene 11 millones de personas en situación irregular, con imposición de visas consulares que se ha probado que aquí no funcionan por ejemplo con la experiencia de los dominicanos que generó más irregularidad, a nosotros nos importa mucho que Chile prospere, que crezca porque hemos venido no solo a desarrollar nuestro proyecto de vida sino que a ser un aporte al país que nos ha acogido pero se deben dar las garantías” Respecto a la construcción de la normativa la dirigenta migrante expresó que “esta es una ley hecha en 4 paredes y una muestra de ello es que hayan cerrado el Consejo Consultivo para las Migraciones, una señal muy fuerte que el Gobierno no le interesa conocer lo que piensan las comunidades migrantes, las organizaciones promigrantes y las que tienen experiencia en la materia, están enfocados en darle a la opinión pública lo que quiere, como el caso de la madre que su hijo le pide un dulce y ella decide dárselo sabiendo que le va a hacer daño. Algo que nos preocupa de este proceso de regularización es que no permiten al migrante trabajar y esto va genera más vulnerabilidad y violaciones de derechos. Siempre es bueno que un senador nos escuche porque puede llevar estas ideas al parlamento para debate del proyecto”. Ahora la Municipalidad junto al Senador Guillier tienen programado realizar una serie de conversaciones en territorio y con diferentes sectores de la comunidad para seguir socializando, conociendo las realidades y necesidades particulares de la zona a fin de llevar estas indicaciones al Congreso de cara al debate de construcción de la normativa. |
“Es el momento de Antofagasta”, así de claro fue en su exposición el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Germán Correa, al referirse al proyecto de Tren Urbano para la ciudad, iniciativa con la cual la Alcaldesa Karen Rojo busca transformar el actual sistema de transporte público de la comuna. El también ex Ministro de Transporte y Coordinador General del Consejo de Desarrollo Urbano y Movilidad en el área Metropolitana Ampliada del Gran Valparaíso, participó en la segunda mesa técnica convocada por el municipio en el marco de la actualización del Plan Regulador cuyo tema se centró en el concepto de “movilidad”. En su intervención Correa fue claro en manifestar que el pilar para el desarrollo de las ciudades es trabajar bajo una mirada “sistémica e integrada”. “Es el momento que desarrollemos nuestras ciudades con un concepto diferente al cómo lo hemos hecho hasta ahora, la alcaldesa (Karen Rojo) lo ha comprendido súper bien con lo que me ha transmitido. Ella entiende que los temas de nuevas luminarias,… de mejorar la vialidad son problemas y se avanza, pero no son “el problema” que finalmente hay que enfrentar si queremos una mejor calidad de vida”, recalcó. Agregó que “hay problemas mayores y las ciudades deben tener una mirada más sistémica y la alcaldesa entiende de esa manera el desafío. Antofagasta es una de las regiones que muestra uno de los mayores niveles de crecimiento del país pero resulta que eso no se refleja en los recursos con los que cuenta esta región metropolitana”. | En este sentido, la Alcaldesa Karen Rojo dijo que el transporte es una gran debilidad en la ciudad, por lo tanto “Yo no voy a esperar 100 años más para que Antofagasta tenga un estudio de perfectibilidad positivo para atreverme a generar retos importantes para la comuna. Nosotros ya consideramos que es el momento prudente para que Antofagasta pueda ser una metrópoli con todo su desarrollo y no sólo me refiero a parques si no que contar con un método de planificación de movilidad a la altura de lo que necesitamos”. Por su parte el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Región de Antofagasta, Andrew Trench, destacó que “esto se alinea mucho con los objetivos estratégicos que tenemos como Cámara. Nuestro interés es un desarrollo armónico de la ciudad en que mejoremos en calidad de vida urbana y frente a eso la movilidad debe estar integrada con otras herramientas instrumentos de planificación por ejemplo las zonificaciones”. En tanto el Concejal y Presidente de la Comisión de Urbanismo del Concejo Municipal, Wilson Díaz expresó que “Antofagasta requiere de una mejor calidad de vida. Es necesario, nosotros hoy tenemos que mirar el futuro y no quedarnos estancados. Entonces es importante la participación y el aporte de toda la comunidad política, de las autoridades y de empresarios, porque esta es una necesidad que nosotros tenemos como ciudad”. Cabe recordar que la alcaldesa Karen Rojo se reunirá en el mes de junio con la Ministra de Transporte, Gloria Hutt, para abordar la iniciativa impulsada por el municipio. |
El Ministro de Salud, Emilio Santelices, confirmó que Antofagasta será parte del Plan Nacional de Prevención de VIH/Sida, cuyo objetivo radica en que los centros de salud familiar de las principales ciudades del país, dispongan de tests rápidos para la detección precoz de esta patología. La autoridad sanitaria efectuó este anuncio tras sostener un encuentro con la Presidenta del Directorio de Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Alcaldesa, Karen Rojo, en el marco del seminario “Desafíos de los Gobiernos Locales 2018 – 2021” realizado por la Asociación de Municipalidad de Chile (AMUCH) en Santiago. En la oportunidad, el secretario de Estado informó que “los casos de VIH que han sido notificados son muy elevados, es por ello que el próximo 15 de mayo vamos a dar conocer el nuevo plan nacional a través del cual vamos a considerar el uso del test rápido de modo que pueda estar disponible en la atención primaria de salud, para tener un diagnóstico precoz y así disminuir la latencia entre aquellas personas que están viviendo con VIH y no lo saben; el objetivo es que puedan empezar rápidamente el tratamiento y esta iniciativa estará desplegada en todo Chile y particularmente en Antofagasta”. CONTRATACIÓN DE MÉDICOS EXTRANJEROS SIN EUNACOMOtro de los puntos abordados durante la jornada fue la solicitud efectuada por la Alcaldesa el año 2017 al Ejecutivo, para que se aprobara una Ley Miscelánea o Corta que permita la contratación en la atención primaria de salud, de médicos tanto chilenos como extranjeros que hayan obtenido sus títulos fuera del país y que no posean el EUNACOM aprobado a la fecha.En este sentido, el Ministro comentó que “estamos haciendo un levantamiento de todas las brechas que existen y con particular atención estamos revisando lo que efectivamente ocurre en regiones respecto a la falta de especialistas de diferentes niveles para poder trabajar, | Y no tan solo considerando médicos extranjeros sino que también analizando los programas de formación con las universidades locales. Cuando tengamos hecho este diagnóstico de brechas regionales vamos a proponer el plan en función de esas necesidades detectadas”. La autoridad agregó que “ya no basta con decir faltan especialistas y por lo tanto tenemos que enfocarnos en formarlos, sino que tenemos que hacerlo de forma mucho más dirigida y también velar por el reforzamiento de la atención primaria de salud que para nosotros es clave”. Frente a ambos temas, la Alcaldesa detalló que “esta mañana hemos realizado dos peticiones las que serán prontamente respondidas por la autoridad sanitaria, en primer lugar hemos solicitado una fórmula que permita que los médicos extranjeros ingresen al sistema sin tener rendido o aprobado el Eunacom y en segundo lugar nos han confirmado que la atención primaria de salud contará con tests rápidos para poder determinar si una personas es portadora o no del VIH”. PESQUISA TEMPRANA DEL CÁNCEREn la oportunidad, la Alcaldesa debatió con las autoridades de salud respecto de los altos índices de cáncer presentes en la región y en particular en la comuna. En este sentido, la jefa comunal confirmó que “vamos a enfrentar en conjunto esta situación ya que vamos a analizar los mecanismos de inversión para que Antofagasta pueda recibir equipos que permitan determinar – en la atención primaria de salud – y de manera precoz, esta patología que lamentablemente afecta a miles de personas en la zona”.En esta materia, CMDS seguirá trabajando en la concientización de los pacientes respecto de la toma de exámenes preventivos que permitan pesquisar de forma temprana algunos tipos de cáncer, como así también recalcando a los vecinos la necesidad de desarrollar hábitos de vida saludable y erradicar el tabaquismo, la ingesta de grasas saturadas y el sedentarismo. |
Carabineros de Antofagasta entregó a la Alcaldesa Karen Rojo la zonificación de los puntos críticos en materia de seguridad y delincuencia donde se podrán instalar 172 nuevas cámaras de televigilancia en toda la ciudad, un proyecto que adelanta la Municipalidad de Antofagasta y que ya cuenta con financiamiento aprobado por el Concejo para su operatividad y mantenimiento. La jefa comunal señaló que “hoy día tenemos otra noticia positiva para nuestro habitantes ya que es evidente que estamos trabajando mucho más coordinados con Carabineros de Chile con el fin de entregar un mejor servicio a nuestros vecinos. Estamos proponiendo a la comunidad un sistema moderno de cámaras de televigilancia distribuidos en diferentes rincones de Antofagasta y lo valioso de esto es que lo hemos trabajado con Carabineros quienes nos han entregado hoy día un informe detallado de las razones por las cuales deben existir cámaras en ciertas intersecciones de la comuna” “Este informe nos permitirá darle fuerza al proyecto que vamos a ingresar prontamente al Gobierno Regional para su financiamiento que busca tener un sistema moderno de cámaras televigilancia operado por funcionarios de la municipalidad junto a Carabineros de Chile”, agregó Rojo. Por su parte el Prefecto de Carabineros, Teniente Coronel Luis Fres indicó que “la propuesta que hemos recibido de nuestra alcaldesa de generar un proyecto de instalación de 172 cámaras en la ciudad es muy innovador y va a traer seguridad a los habitantes porque no solamente están tomando los puntos tradicionales como el centro y el sector de playa, también va a tomar algunas poblaciones. Nuestros comisarios hicieron un análisis de lugares donde hayan delitos e información de vecinos y establecimos los puntos más relevantes y presentamos una propuesta” La autoridad policial comentó que la iniciativa se suma a una iniciativa que adelantan como institución a través de la web. “Creemos que una ciudad tecnológica es una ciudad más segura y desde la plataforma tecnológica informática a través de la cual Carabineros | informa a la comunidad los hechos policiales, las estadísticas delictuales y el ciudadano a través de la página web stop.carabinerosdechile.cl puede acceder y obtener información sobre su cuadrante”, puntualizó Fres.
APROBACIÓN DE RECURSOS PARA MANTENCIÓN DE CÁMARAS
Durante el mes de febrero y por unanimidad, el Concejo Municipal aprobó los recursos necesarios para la operatividad y mantenimiento de las 172 cámaras de televigilancia, las cuales están incluidas dentro del proyecto denominado “Ampliación Dependencias DISEC”, el que abarca la construcción de nuevas oficinas para la Dirección de Seguridad Ciudadana, la adquisición e instalación de los dispositivos de video y la habilitación de la sala de control y monitoreo de cámaras. |