Herramientas de Accesibilidad
La recuperación del tradicional kiosco de retreta de la Plaza Colón está ad portas de concretarse, luego que este miércoles el Concejo Municipal aprobara el contrato de ejecución de los trabajos de restauración de este monumento nacional, el que actualmente presenta un importante deterioro. Las faenas estarán a cargo de la empresa Flesan Cortés Diamantados Limitada, entidad que realizará la primera etapa del proyecto, acciones ingenieriles requeridas para estabilizar estructuralmente el odeón entregado a la comunidad hace 104 años. El secretario comunal de Planificación, Dante Novoa, explicó que “esta recuperación ingenieril tiene por objeto reparar estructuralmente el odeón a través del reemplazo de todos los elementos que están en malas condiciones, faenas que tendrán una inversión cercana a los 97 millones de pesos, dineros íntegramente municipales aprobados por el Concejo Municipal”. Agregó que el primer nivel del kiosco, donde se encuentra el hormigón en masa, va a ser reconstituido en especial los elementos estructurales, precisando que se intervendrán además los soportes perimetrales y se reconstruirá la loza intermedia, trabajo fundamental para soportar el resto de la estructura, obras que permitirán dar estabilidad al kiosco de retreta frente a la ocurrencia de cualquier evento sísmico. | Agregó que existe un plazo de 90 días para la ejecución de esta primera etapa de recuperación del odeón, periodo al término del cual, se dará inicio a la segunda fase consistente en la restauración arquitectónica de este monumento. En este sentido, Novoa explicó que el expediente que reúne los antecedentes arquitectónicos de recuperación del odeón ya fue enviado a la capital para su respectiva evaluación por parte del Consejo de Monumentos Nacionales quienes deberán autorizar la concreción de estas nuevas obras. Precisemos que los trabajos a realizar se fundamentan en un estudio ingenieril al que fue sometido el monumento siendo financiado por la Sociedad Croata, mientras que el segundo análisis, correspondiente a la arquitectura de la retreta, fue desarrollado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte a través de la utilización de un scanner 3D que permitió reconstruir la estructura. |
Por 7 votos a favor 3 ausentes en sala, el Concejo Comunal aprobó la primera Ordenanza de Alcoholes de la Municipalidad de Antofagasta, que regulará el otorgamiento, renovación, caducidad, traslado, transferencia, ejercicio y sanciones de las Patentes de Alcoholes regidas por la Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas. Dicho documento contiene los procedimientos administrativos y obligaciones de los contribuyentes al momento de solicitar y cancelar su patente de alcoholes y especifica los conceptos de Autorizaciones Especiales Transitorias, Caducidad de la Patente, Clausura de los establecimientos, remate, renovación, transferencia y traslado de patentes. Al respecto la Alcaldesa Karen Rojo indicó que “yo me siento muy satisfecha porque esta ordenanza está en la línea de lo que queremos como ciudad en el tema del otorgamiento de patentes. Yo les pido a los locatarios especialmente que sean muy celosos en cómo están manejando la patente en sus propios locales. No se les va a renovar patentes de alcohol a aquellos locales que incumplan dos o más criterios que consideramos faltas graves como por ejemplo venderle alcohol a menores de edad, a personas que estén en estado de ebriedad, sin patente o fuera del horario que está establecido”. Por su parte la Directora de Asesoría Jurídica, Ingrid Moraga, aseguró que “lo más innovador que tiene la ordenanza es que hoy estamos ocupando una herramienta que nos permite establecer la zonificación para algunas patentes de alcohol. De acuerdo a todos lo instrumentos de planificación territorial hoy con el apoyo de la Dirección de Obras Municipales hemos podido establecer los sectores respecto a lo cuales van a poder otorgarse patentes y esto va en el camino de lo que queremos como ciudad, para que sea una ciudad armónica y amigable, para que el funcionamiento de estos locales no provoquen perjuicio para los vecinos”. | La nueva ordenanza autoriza la instalación y funcionamiento de establecimientos o locales de expendio de bebidas alcohólicas como botillerías, cabarés, peñas folclóricas, cantinas, bares, pubs y tabernas, minimercados, supermercados, discotecas, hoteles, bodegas e importadoras de vinos y licores, sólo en aquellas zonas que las normas del Plan Regulador Vigente lo permitan y siempre que se cumpla con los requisitos y documentos exigidos entre los que se incluye un Informe de cumplimiento de normativa de emisión de ruidos y un certificado emitido por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, respecto de la Declaración de Instalación Eléctrica Interior. En relación a este último punto, la ordenanza establece que en caso que los locales que no cuenten con este certificado al momento de entrar en vigencia la regulación, tendrán plazo hasta el primer semestre de 2016, fecha en la que se exigirá a la totalidad de establecimientos. Así mismo establece los horarios de funcionamiento según el tipo de establecimiento y las sanciones a las que se exponen en caso de infracciones a la Ley N°19.925. La nueva normativa entrará a regir una vez termine la tramitación interna y sea publicada en el portal web del Municipio. |
A tres semanas del inicio oficial del torneo de selecciones más antiguo del mundo, Copa América Chile 2015, el municipio antofagastino ultima los detalles de lo que será la realización de este evento en la comuna. Precisamente como una forma de hacer un balance de las acciones desarrolladas y conocer en profundidad las obras que se efectuarán en los próximos días, es que la Alcaldesa, Karen Rojo, convocó a los directores municipales a una reunión extraordinaria durante la cual se reforzó el compromiso que la casa consistorial posee con esta cita deportiva. En esta materia, el administrador municipal, Rodolfo Gómez, sostuvo que “hoy estamos en tierra derecha, por lo que corresponde hacer un resumen de lo que ha hecho cada una de las direcciones municipales y de lo que nos falta por hacer en estos días; afortunadamente, podemos decir con satisfacción que la mayoría de los trabajos que nos han encomendado a través del cuaderno de cargos se han cumplido”. Agregó que si bien quedan algunos aspectos restantes, el objetivo es resolverlos a la brevedad. “Ya hemos sostenido reuniones de coordinación con todos los directores y obviamente está el compromiso con la Alcaldesa de dar rápido cumplimiento a todos los requerimientos”. Al respecto, afirmó que durante los próximos días se revisará técnicamente el alumbrado público de los sectores aledaños al Estadio Regional Calvo y Bascuñán, se reforzarán las señales de tránsito, se demarcarán las aceras y calzadas y se realizarán operativos de aseo, a efecto que tanto las delegaciones visitantes como los asistentes puedan disfrutar como se debe de los dos partidos que se disputarán en la ciudad. |
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Respecto del avance que presentan las cuatro canchas de entrenamiento construidas para este evento, Gómez explicó que los campos del Estadio Regional y del Complejo Deportivo Juan López, presentan más de un 95% de avance, restando sólo la ejecución de obras menores en baños, camarines e iluminación. |
La Municipalidad de Antofagasta realizó el segundo llamado para el concurso "Más Identidad para Antofagasta, Crea la Bandera de tu Comuna", instancia que busca promover la identidad de la comuna a través de elementos representativos de Antofagasta y que fomente el arraigo entre sus habitantes. En la oportunidad, el alcalde (s) Rodolfo Gómez precisó que el primer lugar obtendrá 1 millón de pesos y un diploma como premio, mientras que el segundo y tercer lugar recibirán un diploma como mención honrosa. "Esperamos tener una buena selección porque en Antofagasta existen los medios y gente interesada, no solamente artistas, hay muchos personajes públicos y privados que tienen mucho interés y nosotros los invitamos. Es un concurso que se va a extender por un mes y medio y estamos muy confiados que en esta oportunidad vamos a lograr nuestro propio emblema comunal", comentó. Al concurso pueden participar personas mayores de 18 años con residencia de al menos 5 años en la ciudad, quienes deberán entregar su propuesta de diseño en formato digital (CD) y en papel en tamaño carta u oficio, ya sea impresa, pintada o dibujada y adjuntar la descripción del modelo. La presentación se debe realizar en las oficinas del departamento de prensa, ubicado en Avenida Séptimo de Línea 3505, 4° piso, hasta el 10 de julio a las 12.00 horas. | El jurado, que tendrá la misión de escoger tres propuestas entre las postulantes, estará compuesto por Alcaldesa Karen Rojo Venegas, los concejales Gonzalo Santolaya, Elivia Silva y Jaime Araya, la Presidenta del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Carla Redlich, el historiador del Museo Regional de Antofagasta, Héctor Ardiles, el Diseñador Gráfico de la Municipalidad de Antofagasta, Ricardo Reyes, el Vicepresidente del Consejo Comunal de la Sociedad Civil (Cosoc), Osvaldo Chávez, el Arquitecto Ulises Gómez y el Artista y pintor Luis Núñez. Sin embargo será la comunidad, a través de la página www.municipalidadantofagasta.cl la que podrá escoger el diseño ganador, desde el 7 de agosto. Los interesados pueden descargar las bases en www.municipalidadantofagasta.cl |
En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, fecha celebrada cada 17 de mayo, es que la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, a través de la dirección de Desarrollo Comunitario, se sumó a la iniciativa convocada por el Movilh y esta mañana izó junto a varios representantes de organizaciones por la diversidad sexual la bandera de colores, particularmente conocida como arco iris, instancia en la que además el Director de DIDECO, Ignacio León, dio a conocer la importante primicia de que se ha creado la “Casa de la Diversidad”, programa social que se encargará de orientar y acompañar a las personas en casos de discriminación arbitraria, promoverá la integración social y además, asesorará en la implementación de políticas comunales de integración. Al respecto, León indicó que con este programa la actual Administración, en su objetivo por mejorar la calidad de vida de todos los sectores de la sociedad, busca integrar a un importante grupo de organizaciones que no cuentan con el apoyo necesario de las instituciones, expresando además que, “principalmente este año estamos avocados a 3 cosas, primero la creación del programa de la Diversidad que acabamos de cumplir y de dar a conocer, apoyo a organizaciones y generación de eventos que permitan el uso de espacios públicos para fortalecer temáticas de tolerancia y respeto, y por último deseamos generar una ordenanza Municipal en contra de la discriminación, que permita a la Municipalidad realizar acciones concretas en contra de cualquier tipo de discriminación arbitraria”. | Para la presidenta de la agrupación Arcoíris Trans, Macarena Salles, quien participó en el izamiento de la bandera de colores, la noticia entregada por el director de DIDECO resulta ser un excelente primer paso para contribuir con una ciudad inclusiva, comentando además que, “estoy muy contenta de que la Municipalidad esté trabajando en conjunto con todo lo que es diversidad, hay muchas agrupaciones sociales que trabajan esta temática, estamos felices de que exista una oficina municipal de la diversidad ya que se podrá trabajar más, esto es muy bueno, el ser integradas en la sociedad para hacernos conocidos y que la comunidad sepa de nosotros y nuestro trabajo, hay derechos para todos y todas y en estos momentos se está demostrando que la Municipalidad no excluye a nadie”. Cabe señalar que el Municipio de Antofagasta ha apoyado innovadoras iniciativas de organizaciones de la sociedad civil, tales como, el “Primer Festival por la Diversidad Sexual en Antofagasta” y la “Gala por la Diversidad Sexual”, ambos eventos realizados durante el presente año, asimismo, se encuentra en proceso de tramitación la primera “Ordenanza Municipal Contra la Discriminación”, la que tiene por objetivo contribuir a erradicar toda forma de discriminación arbitraria a nivel comunal, trabajo con el que se busca contribuir al fortalecimiento de una cultura que respete y reconozca la diversidad entre las personas, generando una ciudad más inclusiva e integradora. |
Conocer la tecnología que se implementará en el futuro Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables de Chaqueta Blanca, fue el objetivo de la visita realizada por miembros del Concejo Municipal al relleno sanitario que el consorcio Santa Marta opera en la comuna de Talagante. La Alcaldesa, Karen Rojo, junto a los concejales Elivia Silva, Gonzalo Santolaya y Hugo Benítez, además de los directores municipales de Tránsito y Medio Ambiente, visitaron las instalaciones ubicadas en la región Metropolitana para interiorizarse sobre los procesos que se emplean en el relleno, mismos que serán replicados en el proyecto medio ambiental que se está desarrollando en Antofagasta. En terreno, las autoridades recorrieron la planta en la que se da tratamiento a desechos y líquidos percolados y en la que además funciona una central de energía renovable no convencional. Asimismo, ingresaron a la estación de transferencia del centro constituido como un punto de logística y transporte para el ingreso de los elementos que serán reducidos. | La jefa comunal explicó que “la visita cumplió con todas las expectativas, se ve un relleno muy moderno, muy amigable con el entorno y nosotros esperamos que este mismo proyecto se desarrolle en Antofagasta”. Agregó que “la implementación del relleno de Chaqueta Blanca es una gran necesidad para todos los vecinos de la comuna, de ahí la importancia de conocer con antelación la tecnología con la que contará el centro y de qué forma vamos a avanzar como ciudad en el alcance de un óptimo manejo de los desechos”. Para el gerente del Consorcio Santa Marta, Rodolfo Bernstein, esta visita resulta muy importante dado que “pudimos mostrar a la autoridad en vivo lo que hacemos como empresa, además de nuestra amplia preocupación por el manejo responsable de los residuos; sin duda el proyecto que vamos a desarrollar en Antofagasta va a ser igual o mejor que lo que vimos hoy en Talagante”. Recordemos que el Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables de Chaqueta Blanca ya se encuentra en su etapa de diseño, proyectándose el inicio de su ejecución para el año 2016. |
Una provechosa y entretenida jornada se espera que vivan cientos de antofagastinos pertenecientes a las juntas de vecinos Playa Blanca y Augusto D’halmar, esto porque mañana sábado la Ilustre Municipalidad de Antofagasta se instalará con todos sus servicios y divertidos juegos para los niños, en calle Luis Silva Lazaeta, entre Augusto D’halmar y Pedro Prado, esto debido a que el programa Muni en tu Barrio realizará su tercera salida a terreno en dicho sector. Al respecto, el director de Desarrollo Comunitario, Ignacio León, indicó que los servicios que los vecinos podrán encontrar son OMIL, ficha de protección social, subsidio de agua, seguridad ciudadana, alumbrado público, dirección de Aseo, Tránsito, Asesoría Jurídica e Inspección General, además de los diversos programas de DIDECO, canil móvil e instituciones como PDI y Carabineros. León además expresó que, “la Muni en tu Barrio tiene como objetivo acercar al Municipio a los barrios de la Comuna, esto para facilitar la realización de tramitaciones que por falta de tiempo la ciudadanía no puede efectuar durante la semana, es por ello que hemos realizado un llamado a todos los vecinos del sector para que aprovechen esta instancia”. | Cabe señalar que los niños también tienen un espacio totalmente dedicado para ellos, esto porque el Municipio realiza una serie de entretenidas actividades durante la jornada para entregar así un espacio de diversión sana mientras los padres realizan sus trámites, es por ello que los menores tendrán a su disposición juegos inflables, rincón de pintura, concursos de baile, pinta carita, corpóreos y obra de teatro infantil. |
La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo Venegas celebró la aprobación de recursos por parte de la Subdere, para desarrollar el Estudio de Prefactibilidad correspondiente al "Plan de Remediación y Recuperación del Vertedero Municipal", iniciativa que bordea los 200 millones de pesos y que forma parte de las gestiones medioambientales que se encuentra desarrollando el municipio. Al respecto la autoridad comunal precisó que se trata de una "grata noticia" porque con la elaboración y aplicación de estos análisis se podrá "conocer el grado de contaminación, la cantidad y el tipo de residuos, que se encuentra no solamente en el vertedero sino en los sectores aledaños", acumulados por casi 50 años. Precisamente, el estudio que superó la etapa de revisión técnica del proyecto en Octubre de 2014, estará a cargo de una consultora y permitirá desarrollar el levantamiento de la información general topográfica del estado actual del vertedero y sus alrededores en un total de 160 hectáreas y evaluar su situación, para posteriormente definir el Plan de Remediación y Recuperación más adecuado para dar curso al cierre y al abandono del sector. "Este estudio nos va a permitir saber cuál es el futuro proyecto que realizaremos en ese sector. De acuerdo a la experiencia que tenemos a nivel nacional en relación a los cierres del vertedero es muy probable es que se termine en un gran proyecto de parque urbano de acceso gratuito para la comunidad, así es que estamos muy contentos de marcar otro hito relacionado con la política medioambiental comunal que queremos implementar en Antofagasta", explicó la jefa comunal. | Al respecto el director regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), Jorge Orellana, manifestó que "el problema de la basura es un problema muy antiguo, que nosotros como Subdere queremos contribuir para terminarlo en el más breve plazo. Esto significa ejecutar, hacer presente y accionar toda nuestra capacidad técnica, financiera y política". Esta iniciativa, que se enmarca en la "Política Nacional de Residuos Sólidos", se realiza en forma paralela al proceso de diseño y construcción del primer "Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables", de Chaqueta Blanca y considera todo el área de influencia del vertedero, en donde se instalarán alicatas en la zona de residuos para caracterizar la zona, se aplicarán análisis químicos de los residuos y niveles de contaminación, generación de líquidos percolados o biogás, entre otras situaciones que se generan tras la acumulación de basura por casi cinco décadas. De esta manera y con la ejecución de este plan se logrará incorporar al área urbana conforme al uso de suelo determinado en el sector norte, todo el área del vertedero, con lo cual se dotará de un nuevo espacio público para los vecinos de las áreas aledañas, transformando radicalmente el entorno del lugar. |
Hasta la intersección de las avenidas Pedro Aguirre Cerda y Arturo Pérez Canto llegó la Alcaldesa, Karen Rojo, para dar el puntapié inicial a la segunda fase de la campaña “Antofagasta sin Hoyos”, abocada esta vez a mejorar las condiciones de transitabilidad de las arterias ubicadas en los barrios de la comuna. Los funcionarios de la Dirección de Emergencias y Operaciones (DEYO) comenzaron el tapado de baches en vías por las que circulan cientos de vehículos particulares y del transporte público, tal es el caso de las arterias antes mencionadas además de las avenidas Huamachuco y Bonilla, lugares en los que se concentraron los trabajos durante esta primera jornada. La jefa comunal precisó que de acuerdo a un catastro realizado por la DEYO, en Antofagasta se han detectado 1500 eventos de los cuales un 60% se ubica en el sector norte de la ciudad, de ahí que se priorice la realización de operativos en esta zona de la comuna. La Alcaldesa Rojo sostuvo que “la solución definitiva a esta problemática no pasa por tapar los hoyos, de hecho ésta es una primera respuesta, por ello es que estamos trabajando en conjunto con el Servicio de Vivienda y Urbanismo para mejorar la carpeta asfáltica de un sinnúmero de calles que se encuentran deterioradas, ello a través del programa de Conservación de Vías Urbanas. En paralelo, nosotros estamos asumiendo el desafío de hacer el diseño de ingeniería de aquellas arterias que no están incluidas en el listado, para posteriormente postular a los fondos dispuestos por el Serviu”. | Para estos fines, afirmó la autoridad, se levantará una licitación del orden de los 300 millones de pesos para el desarrollo conjunto de proyectos de pavimentación que favorezcan aquellas calles que no cuentan con carpeta asfáltica. En paralelo, el profesional de la DEYO, Rodrigo Silva, explicó que para la segunda fase de esta campaña de tapado de hoyos, se invertirán 20 millones de pesos para la compra del asfalto en frio y de los materiales que aseguran la adherencia de este elemento. Respecto a los operativos, afirmó que éstos se realizarán de lunes a viernes teniendo como meta dar solución diaria a 15 baches provocados en su mayoría por la acción de empresas contratistas, por los efectos de la lluvia o bien por filtraciones de agua. VECINOS
Quienes mostraron su satisfacción por el inicio de esta campaña fueron los pobladores del sector norte de la ciudad. En este sentido, la presidenta de la junta de vecinos de la Villa Azul, Olga Ramírez, valoró ampliamente esta iniciativa. “Me parece bien que la Alcaldesa haya venido a terreno a revisar el estado de las calles ya que me consultan diariamente por esta situación, por ello espero que esta campaña siga y favorezca a la comunidad”. |