Herramientas de Accesibilidad
Cuando faltan dos meses para la Copa América, la Alcaldesa Karen Rojo junto a su equipo municipal realizó un lanzamiento oficial donde se entregaron mayores detalles respecto a los preparativos de cara al torneo de selecciones más antiguo del mundo y donde Antofagasta es una de las ocho sedes. Durante la actividad, la autoridad comunal se refirió a los avances en las canchas de entrenamiento, así como también a otras acciones como el “vestir” la ciudad con diversos afiches del certamen, un torneo escolar a mediados de mayo y diversas alianzas con privados para que los antofagastinos comiencen a vivir la Copa América, Chile 2015. “Estamos bien avanzados en todo el tema de infraestructura. Las canchas de entrenamiento se encuentras cercanas al 80%. Ya se puede apreciar el desarrollo de la superficie de pasto, así como también las obras civiles que involucran luminaria, camarines y los accesos al recinto”, comentó Rojo. Mayores temas técnicos entregó el director de Secoplan, Dante Novoa, quien se refirió al tema del cierre perimetral, que por ahora se instala en el codo norte del reducto. “Son 800 metros lineales los que comprende, que solamente deja fuera el área de estacionamientos y la plaza sur. El cierre cumple con todos los requerimiento solicitados por la ANFP y Estadio Seguro, y esperamos que termine de ejecutar a finales de este mes”. | El personero también se refirió a las obras mayores al interior del recinto, las cuales ya comenzaron a cargo de la empresa MAC y que comprenden la habilitación de seis nuevas casetas para TV, la instalación de más de 200 pupitres para medios escritos radiales y electrónicos en el sector Pacífico Sur, la habilitación del centro de prensa en el albergue del estadio, mejorías en la sala de conferencia, y la instalación de toda la fibra óptica para la televisación del torneo, esto último prioridad exigida por ANFP. Para estos trabajos el Concejo Municipal aprobó 492 millones de pesos. OrnamentaciónEn otro tema y como una forma de vestir la ciudad con motivos de la Copa América, la próxima semana comenzará la instalación de diversos afiches informativos y gigantografías. La Alcaldesa sostuvo que gracias al apoyo de privados se instalará información gráfica en diferentes sectores de la costanera, paletas publicitarias en el centro de la ciudad y gigantografías en las principales avenidas. También se trabajará de manera conjunta con la Cámara de Comercio, para difundir el tema turístico, y además con el Sindicato de choferes del TransAntofagasta para que puedan publicitar la Copa América en sus diferentes máquinas. Por último y como actividad anexa, para la inauguración de las canchas del Estadio Regional, el Departamento de Deportes de la Municipalidad en conjunto con la Comisión de Deportes de la Copa América organizarán un mini torneo de fútbol escolar, donde participarán tres escuelas que representarán a los países que jugarán en Antofagasta. Esto se desarrollara el 15 y 16 de mayo en la cancha 5 del Estadio Regional. |
Tras concluido el catastro realizado por el Municipio para determinar los daños en espacios públicos y otras necesidades de infraestructura en la ciudad luego de la emergencia por las lluvias, este martes se inició la ejecución de las primeras 6 iniciativas de emergencia, tendientes a proteger a los vecinos que fueron más afectados ante la posibilidad de nuevas situaciones similares. Las obras preventivas y de recuperación se basan en la construcción de muros de contención para el desvío y resguardo del agua y de barro en caso de lluvias, así como la reparación de calzadas, aceras y pavimentos. Al respecto, la Alcaldesa Karen Rojo indicó que “la Municipalidad se ha preocupado de hacer un catastro en terreno con el equipo municipal integrado por arquitectos, constructores civiles e ingenieros donde nos ha permitido darnos cuenta de la gran necesidad que tenemos de darle mayores garantías a los vecinos que se encuentran más afectados. Es por esto que hoy les hemos dado la noticia a los vecinos del sector de calle Valdivia y Avenida Puerto Natales donde se les va a construir en primera instancia muros de contención, esta es una medida que les permitirá estar más cubiertos frente a eventuales lluvias”. Los sectores donde ya iniciaron las obras de emergencia y que se encuentran entre los más afectados por la lluvia son Puerto Natales entre Víctor Jara y Huasco, Valdivia entre Víctor Jara y Huasco, 21 de Mayo entre Saavedra y Rodriguez, Copiapó entre Condell con Esmeralda, 21 de Mayo entre Rodríguez y Andrés Sabella, Huamachuco con Pablo Neruda y calle General Borgoño, trabajos avaluados en 331.500.000 de pesos y que cuentan con el financiamiento de la SUBDERE. En ese sentido el Director de la Secretaria Comunal de Planificación, Dante Novoa indicó que estas 6 iniciativas están incluidas entre las más de 1500 necesidades que presenta la ciudad luego de la emergencia las cuales están avaluadas en cerca de 10 mil millones de pesos para lo que se está buscando financiamiento. “Con estos 331 millones de pesos estamos dando inicio a 6 proyectos en sectores de la ciudad que nosotros hemos definido como críticos y son obras que tienen un plazo de ejecución de 45 días, aproximadamente cada uno de 50 millones de pesos. Básicamente nos estamos concentrando en la construcción de muros de contención que es lo más necesario para los vecinos”, puntualizó el personero. | Novoa también agregó que “estamos maximizando los recursos entregados por el Gobierno a través de esa vía, puesto que no estamos solamente considerando la limpieza de estos sectores, sino que también estamos generando obras y de esta manera prever y poder minimizar los efectos que un evento climático de este tipo puede generar en la ciudad. Por esto son tan fundamentales los muros de contención”. Susy Arevalo vecina que habita en el sector de calle Valdivia y que fue afectada por las inundación, celebró el inicio de estas obras asegurando que “cuando fue el aluvión del 91 nosotros también nos inundamos, nos llenamos de barro, esta promesa viene de años y hoy se está concretando con la Alcaldesa, porque de verdad que tenemos muchas familias damnificadas y que perdimos todo, quedamos únicamente con lo puesto y entonces nos viene súper bien y nos alegramos bastante porque ya viene el invierno y podemos mitigar”. Del mismo modo Yasna Méndez vecina que vive en avenida Puerto Natales, “me parece perfecto. Mi mamá siempre peleaba por un muro de contención porque esto no es de ahora, es de toda la vida, ella falleció pero yo seguí luchando por esto con mis vecinos y gracias a Dios salió con un buen resultado”. Sandra Maturana también expresó que “esto desde el año 91 y cada vez que había lluvia acá la gente se inundaba, por mucho y largos años se luchó con esto y ahora tener el muro que nos va a prevenir de que no se inunden y que no pierdan sus casas y sus vidas”. En los próximos días serán enviadas al gobierno 14 iniciativas más para que sea postuladas al 5% de emergencia del Gobierno Regional para su ejecución, la cuales están avaluadas en 1200 millones de pesos. |
Más de cien funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) del municipio, manifestaron su inquietud por el sentir de la autoridad sanitaria frente a las labores de limpieza que el equipo ha desempeñado tras las fuertes precipitaciones que afectaron al norte del país hace ya dos semanas. Los trabajadores hicieron un alto en su jornada para expresar a los medios de comunicación su malestar respecto a los dichos de la secretaria regional ministerial de Salud, Lila Vergara, quien habría calificado como “deficiente” la labor que se ha realizado para retirar el polvo que decantó en aceras y calzadas tras las lluvias. La encargada de operaciones de la DIMAO, Ángela Tejeda, explicó que los funcionarios “desde el día uno de la emergencia hemos estado en la calle recogiendo la tierra, el barro y los elementos voluminosos acopiados en la vía pública y claramente hay etapas para efectuar este trabajo”. | Agregó que “hemos trasladado al Vertedero Municipal cerca de dos mil toneladas de basura con el fin de evitar que se declare una emergencia sanitaria, misma lucha que la Seremi está dando, por ello queremos pedirle que se ensucie los zapatos y que salga a la calle con nosotros para que vea el trabajo que estamos realizando”. Respecto a las acciones de limpieza de la ciudad, la encargada de operaciones de la Dimao confirmó que en un plazo de un mes la comuna volverá a la normalidad respecto a la presencia de polvo, dado que estas faenas requieren el cierre de calles y la presencia de un amplio contingente. Por ello manifestó que la labor del centenar de trabajadores será apoyada por máquinas barredoras y cargadores, equipamiento que permitirá alcanzar una mayor cobertura territorial. Por último, Ángela Tejeda, hizo un llamado a la comunidad para que apoye la labor de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, respetando los horarios de recolección de basura domiciliaria, efectuando el riego y barrido de sus frontis y no depositando ningún tipo de elemento en la vía pública. |
Con la presencia de empresarios, dirigentes sociales, representantes de instituciones y agrupaciones de la ciudad, la Municipalidad de Antofagasta efectuó la Primera Audiencia Pública de presentación de las Enmiendas al Plan Regulador Comunal de Antofagasta, medida que busca redefinir este instrumento específicamente en 31 puntos del sector céntrico de la ciudad y con lo cual se espera revitalizar aquellas zonas consolidadas de la comuna, combatir el despoblamiento del Centro Cívico y retomar cerca de 50 proyectos inmobiliarios que se vieron perjudicados por un dictamen de la Contraloría General de la República, que obligó al municipio a dejar sin efecto el artículo N°54 del plan regulador, que permitía una mayor constructibilidad y altura de edificación en cuatro zonas de la ciudad. Así lo dio a conocer la alcaldesa Karen Rojo Venegas, quien explicó que este es un verdadero "hito" que permitirá reimpulsar el desarrollo de nuevos proyectos tras el daño provocado por el pronunciamiento de Contraloría y recalcó que es el procedimiento más adecuado para solucionar esta problemática en el corto plazo, en comparación con una modificación al PRCA, cuyo proceso de aprobación es mucho más extenso y burocrático. La autoridad edilicia comentó que "esto trajo como consecuencia la detención de al menos 46 proyectos que involucran a pequeños y grandes empresarios. Por supuesto que como alcaldesa no voy a esperar la modificación del plan regulador que en promedio dura 7 años, así es que en vista de esta situación instruí a la dirección de Secoplan para que comience con una aplicación de las enmiendas". | En términos prácticos, este procedimiento permitirá mejorar las condiciones de edificación con el aumento de la altura máxima, el incremento en el coeficiente de constructibilidad y de uso de suelo, antejardines, distanciamientos, densidades proyectadas, estacionamientos, entre otros aspectos, lo que permitirá un mejor aprovechamiento del territorio y el repoblamiento de áreas céntricas de Antofagasta. Para el Secretario Comunal de Planificación, Dante Novoa, "esta es una vía con la que nosotros podemos aumentar estas condiciones entre un 20 o un 30 por ciento, eso se traduce en que se revitaliza, en esta oportunidad, más de 31 puntos de la ciudad con el objeto de poder incentivar también el crecimiento Antofagasta y reimpulsar los sectores consolidados. En definitiva esta es una garantía que permite controlar el crecimiento de superficies nuevas que conlleva a altos costos de macrourbanización". Quienes estén interesados en conocer los antecedentes de las enmiendas pueden ingresar a la página web www.municipalidadantofagasta.cl y descargar la Memoria Explicativa, además la información se encontrará disponible hasta el 7 de mayo en el Hall de la casa consistorial ubicada en Avenida Séptimo de Línea 3505. |
A casi dos semanas de ocurrida la emergencia en Antofagasta a raíz de las fuertes precipitaciones registradas en el norte del país, el municipio continúa desarrollando un exhaustivo plan de aseo y despeje de las principales arterias de la ciudad. A las 380 toneladas de barro retiradas los días siguientes al fenómeno y a la limpieza del polvo que decantó tras el fenómeno, se contabiliza el retiro de cerca de dos mil toneladas de elementos voluminosos desde más de 30 villas y poblaciones de Antofagasta. Enseres y mobiliario en desuso como colchones, lavadoras, sillones y refrigeradores son parte de los desechos que la comunidad ha acopiado en plena vía pública, verdaderos microbasurales que el municipio se encuentra erradicando para evitar la ocurrencia de una emergencia sanitaria. En este sentido, la encargada de operaciones de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), Ángela Tejeda, explicó que por instrucción de la Alcaldesa, Karen Rojo, se ha aplicado un extenso plan de limpieza con motivo de la emergencia, no obstante a casi dos semanas de ocurrida las precipitaciones, algunos vecinos siguen acopiando basura en las calles, motivo por el cual “hacemos un fuerte llamado a la ciudadanía para que no efectúe estos acopios a todas luces ilegales”. | Agregó que quienes requieran sacar de sus hogares enseres dañados por las precipitaciones, pueden llamar a los fonos 2887810 – o al 2887811 y la Dimao hará retiro de los mismos. Afirmó que como una forma de prevenir la generación de estos microbasurales, es que el municipio, a contar del próximo lunes 13 de abril, notificará a las personas que depositen estos elementos en las aceras o calzadas por contravenir la Ordenanza de Aseo. Quienes sean sorprendidos en esta acción podrán pagar una multa de hasta 1,5 Unidades Tributarias Mensuales. Por último, la profesional de la Dimao llamó a la ciudadanía a cooperar con la limpieza de la ciudad a través del regado y barrido de los frontis de las viviendas, medida que facilitará el trabajo de los funcionarios municipales al momento de retirar el polvo acumulado en las arterias. |
Entre 1500 y dos mil iniciativas de mejoramiento de infraestructura pública presentará próximamente el municipio al Gobierno, para reparar los daños generados por las intensas precipitaciones que afectaron al norte del país la semana pasada. La Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan) elaboró un completo catastro del estado que actualmente presentan las calzadas, aceras y muros de contención de las 78 unidades territoriales existentes en la comuna y en el que se detallan las obras que deben ejecutarse para mejorar la conectividad, seguridad y calidad de vida de los vecinos de Antofagasta. La Alcaldesa, Karen Rojo, junto al equipo de Secoplan presentó este diagnóstico al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes, quien valoró el que la casa consistorial ya cuente con una carpeta de iniciativas que permita a la ciudad recuperar la infraestructura pública que resultó con graves daños tras esta emergencia. La jefa comunal explicó que cada una de las 78 unidades territoriales posee un promedio de entre 25 a 50 iniciativas de mejoramiento, que estipulan recapados y reposición de la carpeta asfáltica en calzadas y aceras, además de la construcción de muros que puedan contener posibles deslizamientos de terrenos. La autoridad informó que los sectores de la ciudad que presentan un mayor grado de afectación se ubican en el borde cerro debido al escurrimiento de las aguas lluvia; en este caso las poblaciones René Schneider, Chile, El Ancla, Papic, Miramar Central, El Salto, Prat B, Coviefi, sectores aledaños a la quebrada Farellones, Los Arenales y Bonilla. | Respecto a las arterias, detalló que las calles Vicuña, María Elena, Gabriel Silva, Santa Magdalena, Huasco, Punta Brava, El Roble, Antilhue, Mar del Plata, Los Chungungos, Juan Glasinovic, Pablo Neruda, Puerto Natales, Huamachuco y General Bonilla presentan los mayores daños respecto de su superficie. La Alcaldesa afirmó que estas obras requerirán, a lo menos, una inversión del orden de los diez mil millones de pesos, dineros que serán solicitados al Gobierno. De hecho, confirmó que la Subdere va a colaborar con la ayuda técnica para que estas iniciativas puedan ser postuladas como proyectos a diversas fuentes de financiamiento. Por su parte, el Subsecretario de la Subdere precisó que “la Alcaldesa nos ha mostrado un diagnóstico que tiene que ver con el mobiliario urbano, pavimentación de calles que fueron dañadas además de las áreas verdes, información con la cual se está construyendo un plan de reconstrucción”, afirmó Cifuentes. INICIO DE OBRAS
Rojo informó además que este jueves se dio el vamos a las obras de mejoramiento de espacios públicos en seis sectores de la ciudad, a decir, la habilitación de calle Huamachuco - Pablo Neruda; recuperación de Puerto Natales y Valdivia en el tramo Víctor Jara y Huasco; habilitación de calle General Borgoño y Bulnes y de la intersección de Manuel Rodríguez y Antonio Varas; recuperación de calle Copiapó entre Condell y Esmeralda; 21 de Mayo entre Saavedra y Manuel Rodríguez y 21 de Mayo entre Manuel Rodríguez y Andrés Sabella. |
Sin inconvenientes se presentó el terreno en donde se emplazará el futuro Centro de Tratamiento y Disposición Final de Desechos Sólidos y Domiciliarios y Asimilabes de Chaqueta Blanca, tras las recientes lluvias que afecto a Antofagasta y que provocó deslizamiento de barro y escombros por algunos sectores de la ciudad. Así lo constataron funcionarios municipales acompañados del Concejal Félix Acori, quien manifestó su inquietud frente a un posible alud en el sector dada la intensidad de las precipitaciones. El administrador municipal, Rodolfo Gómez explicó que "Hemos constatado en este terreno que no ha ocurrido absolutamente nada, de tal manera que el terreno reúne las condiciones tal como lo señalaba el estudio, así es que la comunidad tiene que estar muy tranquila". Así lo comprobó también el concejal Acori, por lo que dijo comprobar que el terreno es "apto". "Nos vamos muy tranquilos porque efectivamente hay cero daño y el terreno está en perfectas condiciones. Pudimos constatar que el estudio de suelo, antes de licitar Chaqueta Blanca sirvió de mucho porque detrás de ambas colinas existen terrenos con mayor riesgo". |
Estudios
El riesgo aluvional fue uno de los principales factores considerados en los criterios de selección del terreno. En el caso de Chaqueta Blanca su ubicación la sitúa en una cuenca cerrada sin aporte hídrico externo por lo que según los estudios desarrollados por el municipio, este sector cumple con todas las condiciones necesarias para ejecutar un proyecto de gran envergadura como es el futuro relleno sanitario. |