Herramientas de Accesibilidad
Hasta este viernes 30 de enero podrán inscribirse todos los postulantes al concurso “Antofagasta al plato”, iniciativa que busca premiar con un monto total de $1.800.000 pesos a los participantes que presenten la más creativa y sabrosa preparación gastronómica, la cual debe destacar por utilizar ingredientes de la zona, tales como pescados y mariscos, entre otros. La iniciativa, que está siendo desarrollada por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta a través del programa de DIDECO Arte y Cultura, en el marco de su programa de verano, tiene por objetivo generar una nueva instancia de participación vecinal que rescate la gastronomía y cultura de Antofagasta, por lo que se premiarán los tres primeros lugares, $300.000 para el tercer lugar, $500.000 para el segundo y $1.000.000 para el ganador. | El director de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Ignacio León, expresó que “con este novedoso concurso buscamos como Administración rescatar nuestra cultura, nuestros sabores, volver a apreciar los productos y alimentos que se dan en la Perla del Norte, esperamos que los vecinos se animen y participen, será una entretenida actividad la cual viviremos este 11 de febrero en el sector de la caleta”. En cuanto a las bases y fichas de inscripción, éstas pueden ser descargadas desde la página web de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta www.municipalidadantofagasta.cl o ser retiradas desde las oficinas de DIDECO, primer piso Municipalidad, Avenida Séptimo de Línea #3505, informaciones al 887109 – 887117. |
Cada 26 de enero, miles de personas de diversos países del mundo celebran el Día de la Educación Ambiental, es por ello que la Municipalidad, a través del programa de DIDECO, Antofagasta Verde, quiso ser parte de esta conmemoración y realizó esta mañana el primer seminario vecinal denominado “Antofagasta Sustentable”, iniciativa que tiene por objetivo enseñar los conceptos básicos, normativa legal y accesibilidad sobre el uso de la energía solar, además de dar a conocer los beneficios y subsidios estatales para paneles solares. El director de la Dirección de Desarrollo Comunitario, indicó que la idea principal es que los vecinos conozcan lo básico sobre el uso de energías limpias, para así aventurarse a aprovechar los beneficios estatales que existen en cuanto a la instalación de paneles solares. “En este día tan importante y el cual no toda la población está al tanto, como Administración, quisimos invitar a los vecinos de la Comuna a este seminario, para que se informen y se atrevan a utilizar en sus barrios estas nuevas tecnologías que son amigables con el medio ambiente”. | Asimismo, para Irene Vera, vecina de población Oriente, expresó que “felicito a la Municipalidad por realizar este tipo de actividades, con estas exposiciones comparativas podemos ver en cuanto nos beneficia a nosotras las dueñas de casa el ahorrar con cosas que nunca imaginamos, si bien esto es a largo plazo, son tecnologías que ayudarán a muchas personas de escasos recursos, ojalá informar aún más en las juntas de vecinos esto es muy importante”. Cabe señalar, que el seminario contó con la exposición de cuatro charlas que estuvieron a cargo de profesionales del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, “Conceptos Básicos de la Energía Solar Fotovoltaica”, “Normativa Legal, Técnica y Mantención de Instalaciones Fotovoltaica Residenciales”, “Accesibilidad y Uso de Energías Solar en Antofagasta” y por último la charla “Beneficios y Subsidios Estatales para Paneles Solares”. |
Un verano diferente para todos los niños de la Comuna, es la meta que tiene la actual Administración Municipal para este periodo estival, es por ello que ya ciento de niños participan activamente tanto en las escuelas de verano como en los talleres deportivos que se están realizando en diversos puntos de la ciudad, a ello se suma un atractivo panorama que el programa de Infancia y Adolescencia de la Dirección de Desarrollo Comunitario se encuentra realizando los días lunes, miércoles y viernes, se trata de los city tour infantiles, instancias en donde los pequeños recorren puntos turísticos e históricos de Antofagasta desarrollando además diversas actividades recreativas. La coordinadora del programa de Infancia y Adolescencia, Jenny Jiménez, indicó que son cerca de 300 niños los que participan activamente en las cinco escuelas de verano que se están realizando entre la CMDS y DIDECO, por lo que los city tour se realizarán en varias ocasiones para cada escuela.“Por instrucción de la Alcaldesa Karen Rojo, hemos realizado la primera escuela de verano de nuestro programa, la que se suma a las de la CMDS, acá los niños pueden participar en entretenidas actividades, donde destacan los city tour que hoy nos encontramos realizando, ya llevamos cuatro salidas, queremos potenciar la idea de que los niños salgan de sus casas y se diviertan con cosas simples”. | Por su parte los alegres niños, que apurados subían a los buses municipales para obtener el mejor asiento junto a sus amigos, expresaron que estos días de vacaciones lo han pasado muy bien, así es el caso de Hans Herrera, quien con tan solo 10 años expresó que, “esto es entretenido, así no pasamos encerrados todo el día, en una escuela de verano podemos estar con los amigos y salir a muchos lados”, asimismo Javiera Martínez indicó que, “he conocido a muchos niños y participado en diversas clases, deberían hacer esto en todos los colegios, a muchos niños nos gusta esto, otros en cambio prefieren quedarse en la casa con el celular”. Cabe señalar que las cinco escuelas de verano de la CMDS que están siendo favorecidas con los city tour de la escuela de la Casa Comunal de Infancia y Adolescencia son, escuela Las Américas, Andrés Sabella, Darío Salas, Estados Unidos y República de Argentina, mismos establecimientos a los que deben acercarse los padres o tutores que deseen ingresar a un menor. |
El asesor jurídico de alcaldía, Mauricio Peldoza, confirmó que el municipio presentará este martes un recurso de reposición frente al dictamen de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, de detener momentáneamente el proceso licitatorio de Chaqueta Blanca. El órgano judicial dio orden de no innovar frente al reclamo de ilegalidad presentado por la empresa Girsa S.A. en contra del municipio a fines del año 2014, luego que ésta fuese dejada fuera de bases en el segundo proceso de licitación del Centro de Tratamiento, en atención a que los datos proporcionados por la empresa en el portal ChileCompra, no fueron coincidentes con los antecedentes insertos en la propuesta física. “Como municipio estimamos que fue completamente acertada la decisión (de dejar fuera de bases a la empresa) misma que fue respaldada por la comisión de apertura y por las direcciones de Control y Asesoría Jurídica, por lo tanto estamos confiados en el resultado de esta reposición ya que una empresa no puede postular con roles únicos tributarios distintos a una licitación; de aceptarse eso, se abriría una caja de pandora ya que cualquier empresa podría postular con una filial o a través de un holding”, manifestó el abogado. | Peldoza agregó que “es de público conocimiento que el proceso está detenido mientras el Gobierno Regional nos entrega la recomendación social al proyecto, por tanto esta determinación, nos da el tiempo necesario para poder responder adecuadamente a la orden de no innovar”. Finalmente, el abogado sostuvo que el Municipio estima que el tribunal competente para dilucidar esta temática, es por ley especial, el Tribunal de Compras Públicas y no la Corte de Apelaciones de Antofagasta, no obstante ello la casa consistorial presentará el recurso de reposición a objeto que el segundo llamado a licitación de Chaqueta Blanca – el que se encuentra en su fase final – se reanude a la brevedad posible. |
Con un Parque Croacia totalmente llenó finalizó la primera versión de Lickan Festival, propuesta cultural inédita que reunió a 13 bandas locales y seis nacionales que ofrecieron más de 18 horas de música en los tres días que se extendió este evento organizado por la Municipalidad de Antofagasta a través de la Oficina Municipal de la Juventud y la Corporación Cultural de Antofagasta. En cada noche de festival el público superó las 5 mil personas, pero el hito lo marcó anoche la banda santiaguina Movimiento Original que hizo bailar y saltar con su propuesta musical que fusiona el hip-hop con el reggae. Durante los tres días de Lickan Festival pasaron por el escenario las bandas nacionales Villa Cariño, We Are The Grand, Chinoy, Niño Cohete, Los Tetas que se sumaron a las agrupaciones antofagastinas Kilómetro 1348, Los Prims, Cebolla en Escabeche, Bamba Ré, Pulmón, Encefalenko, Hombre Pájaro, Tapeguma Funk, Under Woman’s, Rapaces, Negro Miranda, YFK y Elemento Dual Pero este evento no sólo fue buena música, en paralelo una nueva agrupación de jóvenes emprendedores apoyados por la Oficina Municipal de la Juventud montó una exposición que ofreció confecciones textiles, artículos de magia, bisutería, vitro fusión, pintura y artesanía, además la ONG Conciencia Creativa realizó talleres gratuitos de yoga, reciclaje, malabares, huerto, stikers, serigrafía, mandalas y pintura, diversidad de propuestas que incluyó a organizaciones activistas como Sea Shepherd, quienes difundieron material alusivo a la protección de los océanos.. | Al respecto, la alcaldesa Karen Rojo Venegas destacó esta iniciativa que apunta a generar nuevos espacios para la juventud antofagastina “el desafió que nos hemos propuesto es la recuperación de los espacios públicos pero que esto vaya acompañado de la actividad familiar, por eso hemos pensado en este mes de verano dentro de una gran cantidad de actividad hacer un festival que pueda reunir nuevamente a toda la familia, le hemos denominado Lickan Festival, donde le estamos dando la oportunidad a nuestros jóvenes, a las bandas locales que puedan mostrar a los vecinos sus talentos y no sólo eso, también le hemos dado la oportunidad a los jóvenes emprendedores, a través de una feria y ellos han podido mostrar su trabajo, estamos muy contentos”. "Lickan Festival" es una iniciativa que además busca rescatar el idioma ancestral utilizado por las comunidades originarias del norte de Chile, es por ello que el nombre de este evento está escrito en kunza y significa "Pueblo", lengua que en el pasado predominó en las comunidades Lickan Antai (o Atacameños) y Changos que habitaron en el litoral costero. Lickan Festival es una verdadera vitrina cultural que promueve a la ciudad turísticamente, pero desde la expresión artístico cultural a partir de una propuesta de calidad que integra a la comunidad por medio de los diversos atractivos que ofrece este evento, los cuales están enfocados para toda la familia. Este evento fue aprobado por el Concejo Comunal, y organizado en conjunto entre la Oficina Municipal de la Juventud "Antofagasta Joven" la CCA, siendo ejecutado a través de políticas instauradas por su Presidenta del Directorio, la Alcaldesa Karen Rojo Venegas. |
Otro gran paso en la habilitación de las tres canchas de pasto natural que se edifican en el Estadio Regional Calvo y Bascuñán se está dando por estos días, nos referimos a la instalación de las torres de iluminación que permitirán desarrollar trabajo nocturno en los campos de juego. Se trata de ocho torres de 21 metros de altura, las que estarán situadas en posiciones estratégicas para asegurar la correcta visual de las actividades que se desarrollen en el gramado en horario vespertino. El gerente de sede de Copa América, Cristian Puebla, explicó que cuatro de estos dispositivos estarán ubicados en los vértices de los campos de juego los que contarán con cinco focos, mientras que las cuatro torres centrales estarán equipadas con diez, mismos que permitirán iluminar dos canchas en forma simultánea. Agregó que las torres cuentan con una capacidad lumínica de 200 lux, medida solicitada por la organización para las canchas de entrenamiento de Copa América. Respecto a su funcionamiento, éstas quedarán habilitadas una vez que se instale un generador adicional que dará energía a las tres canchas situadas en la parte alta del reducto de Avenida Angamos. | Puebla explicó que “nosotros esperamos que este trabajo sea rápido y que de aquí a la próxima semana ya estén instaladas las ocho torres comprometidas en el proyecto de construcción”. En cuanto al avance físico de las obras, éstas registran un 55% de avance destacándose el pronto inicio del sembrado con ryegrass y bermuda, el que se efectuaría los primeros días de febrero. Posterior a ello, se dará paso al proceso de germinado que permitirá la aparición de un gramado de alta calidad, el que irá madurando hasta alcanzar el nivel requerido por el comité organizador. En cuanto a las obras civiles referidas a la construcción de los muros y camarines, éstas siguen desarrollándose de acuerdo a la carta gantt definida para el proyecto. |
En tierra derecha se encuentra la consolidación de la carpeta de pasto natural instalada en la cancha del Complejo Deportivo Juan López, reducto que operará como el cuarto campo de entrenamiento en el marco de la realización de Copa América. Durante la mañana de este lunes se dio inicio formal al proceso de corte del césped, conformado por semillas de ryegrass y bermuda, mezcla que desde ya permite visualizar la alta calidad del gramado. El jefe del departamento de Estudio y Diseño de la Secretaría Comunal de Planificación, Claudio Quiquincha, explicó que la puesta en marcha de este proceso involucra el corte de la superficie de la cancha, teniendo como primer paso el retiro de las membranas instaladas sobre la empastada para evaluar el crecimiento que ha tenido el césped. Detalló que en preparación para el primer corte, el pasto debe alcanzar un diámetro de entre 6 y 8 centímetros correspondientes a la altura de un puño, longitud que permitirá retirar el excedente. Acotó que este proceso contribuye a “detectar las áreas que quedan con poca siembra o que se encuentran más blandas para poder efectuar así las coberturas o toppings necesarios de modo que la germinación sea homogénea”. El profesional informó además que “al día de hoy la cancha cuenta con una germinación total de entre un 80 y un 90% de su superficie, mientras que cumplidos los 21 días - vale decir la próxima semana - se comienza con el corte efectivo para poder dejar el pasto a unos cinco centímetros y así ir bajando su longitud hasta que llegue a los 20 o 30 milímetros, medida necesaria para que la superficie de juego pueda ser ocupada de manera profesional”. | CANCHA 1 ESTADIO REGIONAL En paralelo a la construcción de las cuatro canchas de entrenamiento para Copa América, el municipio avanza en la recuperación del campo de juego principal del Estadio Regional Calvo y Bascuñán. En esta materia, el gerente de sede del torneo continental, Cristian Puebla sostuvo que hace una semana concluyó la etapa de sembrado del ryegrass y la bermuda, tras lo cual se iniciaron los cortes del gramado los que se realizan día por medio, “por lo que podemos asegurar que la cancha va a quedar lista para su uso normal durante el mes de marzo”. Respecto del cotejo que Club de Deportes Antofagasta debe disputar frente a Colo Colo el próximo 14 de febrero en calidad de local, Puebla dijo que la semana pasada el gerente del CDA, Manuel Donoso, sostuvo una reunión con el administrador del Estadio Regional para definir la utilización del mismo. “Yo no quiero hablar de un 100%, pero sí hay un alto porcentaje que ese partido se juegue en el Calvo y Bascuñán. Tanto el administrador del recinto como la empresa Parques Johnson entidad que actualmente trabaja en la cancha, nos han dicho que para el 14 de febrero se puede facilitar el recinto aunque sólo durante los 90 minutos de juego”, por lo que manifestó que el CDA deberá seguir entrenando en otro reducto. Finalizó precisando que “esperamos que la cancha esté en perfecto estado y sea también una prueba de fuego para ver en terreno cómo funciona la cancha en un partido de alto nivel”. La confirmación del escenario dónde se realizará el encuentro, se efectuará en los próximos días. |
Optimista se encuentra el municipio antofagastino frente a la construcción de las cuatro canchas de pasto natural que se edifican en Antofagasta con motivo de la realización de Copa América, torneo que tendrá su inicio formal el próximo mes de junio. En particular, la mañana de este viernes profesionales de la casa consistorial efectuaron una visita inspectiva a las obras que se ejecutan en el Complejo Deportivo Juan López, recorrido tras el cual se efectuó un positivo balance de las faenas desarrolladas. El director de la Secretaría Comunal de Planificación, Dante Novoa, confirmó que se registra un avance de un 65% respecto del total de los trabajos que se requieren por contrato, “hecho que deja contento al equipo porque hemos observado que las distintas partidas que conforman el proyecto tienen un normal desarrollo”. Novoa detalló que en el caso del campo de juego ya se observa la germinación de la superficie verde de la cancha, mientras que en los próximos días se hará el retiro de las mallas que protegen el germinado inicial para dar paso al primer corte del gramado, hito que marca el inicio de maduración de esta cancha | Agregó que para la utilización oficial de la superficie se requieren tres cortes pero el municipio además ha incluido un total de diez para obtener la mejor cancha. Precisemos que los elementos utilizados en su conformación se encuentran certificados tanto por los fabricantes como por laboratorios externos. Respecto a las obras complementarias referidas a la construcción de camarines y baños, éstas ya se encuentran casi terminadas estando hoy en su etapa de hormigón, vale decir obra gruesa, sólo faltando la consolidación de la losa y las terminaciones. Por último, el arquitecto precisó que la instalación de la central eléctrica para dotar de energía al recinto también avanza con normalidad, trabajos a los que sumarán la instalación de las torres de iluminación que generarán 500 lux, lo que es superior a los elementos requeridos en una cancha de entrenamiento. |
Un importante anuncio realizó la Alcaldesa y Presidenta del Directorio de CMDS, Karen Rojo Venegas, a toda la comunidad escolar del Jardín Infantil Semillita, al confirmar que el establecimiento educacional se traslada hasta el sector de Calle Borgoño, lugar donde actualmente se encuentran las oficinas del Programa de Integración Escolar (PIE). La medida surge tras el análisis de una serie de variables que impiden el correcto funcionamiento del recinto escolar principalmente por temas de seguridad y contaminación. Al respecto la Alcaldesa Rojo señaló que después de un completo análisis, “de manera muy responsable y seria hemos tomado la determinación de hacer el traslado completo de los 380 pequeñitos que actualmente están en el Jardín Infantil “Semillita”, porque queremos brindar la mayor seguridad a los padres y apoderados que tienen a sus hijos en el establecimiento”. La Alcaldesa agregó que esta decisión tiene relación con dos puntos en particular; uno con el nivel de contaminación de plomo y arsénico en estos pequeños y segundo por el riesgo que reviste el edificio al estar instalado bajo la cota de inundación. “A nosotros nos preocupa mucho el nivel de contaminación del recinto, este es un tema bastante serio y estaremos atento a cada paso que se de en esta materia, a esto se suma nuestra preocupación por establecer políticas preventivas y de seguridad en cada uno de nuestros planteles escolares”. La máxima autoridad comunal dijo además que el traslado de establecimiento se desarrollará durante las vacaciones de invierno para que toda la comunidad educativa comience las clases a contar del segundo semestre en las instalaciones de calle Borgoño. “Esta iniciativa, ya fue sociabilizada con los padres y apoderados del jardín infantil, están muy contento por la decisión que hemos tomado (…) aprovecho la ocasión de transmitirles a los padres que tienen que estar muy tranquilos porque esta disposición va a ser lo menos traumática posible”. En relación a la materialización del traslado, la Dirección de obras de CMDS, comenzará en los próximos días a construir baños, refaccionar las dependencias del edificio de calle Borgoño, entre otras serie de mejoras que permitan a la comunidad escolar contar con todas las comodidades, para ello se ha estimado una inversión superior a los 300 millones de pesos. Paralelo a esto, la Dirección de Educación de CMDS, ya comenzó el trámite de traslado con la Secretaría Regional Ministerial de Educación para contar con la habilitación del nuevo recinto. | Al respecto el Secretario General Ejecutivo (s) Eslayne Portilla manifestó que se está en contacto con el seremi de Educación para materializar prontamente los detalles administrativos del cambio. “Esperamos que la autoridad nos de todas las facilidades para este traslado, principalmente porque la preocupación está centrada en los más pequeñitos (…) Nosotros nos comprometimos con los padres y apoderados a presentar su inquietud ante el gobierno para pedirle la participación en las mesas de trabajo, esa va ser nuestra gestión, nuestra solicitud para que esto termine en beneficio de todos. Aquí tiene que trabajar el gobierno comunal, el gobierno regional, cada una de las autoridades y también quienes son los involucrados directos, que son los apoderados, y la alcaldesa ha puesto énfasis en esa participación”. Agregó además que espera que el gobierno tenga claridad respecto a los procedimientos que se van a desarrollar tras las muestras de sangre y orina tomadas a los párvulos. “esperamos que los anuncios del gobierno sean claros y precisos para dar tranquilidad a la comunidad educativa y esperamos también ser invitados para nosotros también transmitir y ayudar… Hoy lo importante es mantener la calma, ya que se están tomando las medidas correctas, nosotros hemos tomado nuestra decisión bajo la inquietud de los apoderados y esperamos estar muy bien informados de los tratamientos, de lo que va a pasar (…) nosotros podemos ser un gran aliado del gobierno para que esto termine de buena manera”, agregó el Secretario. En relación a las muestras de sangre y orina tomadas por la autoridad sanitaria a 107 niños de la comuna, la Directora de Salud, Iris Zapata, insistió que es muy importante trabajar en forma coordinada con las autoridades del gobierno regional, con el fin de ir reforzando todas las medidas preventivas con los apoderados y los niños para evitar más daño de contaminación en el organismo de los menores. “De acuerdo a la información que tenemos son 63 niños del jardín semillita, son 16 niños del jardín pollito y hay 28 niños de un jardín de control a quienes se les aplicó el examen, la variación de los resultados es exactamente la misma… pero no hay menores en alto riesgo por contaminación de plomo, ya que la cifra varía entre 6 y 10, sin embargo hay una excepción en el jardín semillita con un menor al límite del rango y ese caso se debe estudiar”. En cuanto arsénico, Zapata manifestó que “nosotros no tenemos información oficial, solamente hemos tenido información parcial a través de los medios de comunicación, han tenido las 22 muestras anteriores, ayer nuevas 22 muestras… sin embargo el encargado de polimetales es un concejal – Dr. Cardenas- y ayer informó a la alcaldesa de su preocupación y por lo tanto la autoridad comunal también ha manifestado su compromiso, no solamente con la figura de la alcaldesa sino además en el honorable Concejo Municipal quienes están dispuesto en apoyar todas las medidas que tengan que ver con mejorar y colaborar en la salud de las personas”. |