Herramientas de Accesibilidad
La preocupación por los factores ambientales y su incidencia en enfermedades cancerígenas, ha sido una de las grandes preocupaciones de la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien debido al número de personas que muere anualmente por cáncer en la región, sobre 2 mil víctimas, ha instalado en su agenda de gestiones la necesidad de extender la posibilidad, mediante exámenes de sangre, para detectar de forma precoz algún agente molecular de cáncer al pulmón. Junto con estas acciones llevadas a cabo por la CMDS, la autoridad valora la iniciativa de El Mercurio de Antofagasta en reunir a diversas personalidades del ámbito público, académico, científico y privado con un solo objetivo: exigir al Estado pagar por los daños de salud provocado por la exposición al arsénico. “Sin duda, me sumo al llamado manifestado en el Mercurio porque une en una sola voz las demandas que por tantos años hemos sentido en la muerte de miles de antofagastinos, quienes en el intento de recuperarse mueren por no recibir un tratamiento adecuado por cáncer provocado por agentes ambientales como el arsénico que por 30 años se consumió en el agua potable”, expresó la Alcaldesa Rojo. La autoridad junto con definir al cáncer como “uno de los principales enemigos de la salud en Antofagasta” suma la poca protección en salud pública que tiene el paciente, sometiéndose así a una doble dolencia. Primero, los efectos de la enfermedad misma y segundo por los costosos gastos que se deben solventar en una larga recuperación, que lamentablemente en muchos casos termina con la muerte de miles de víctimas y cuyas familias se hacen preguntas, tales como ¿por qué falleció de cáncer al pulmón si nunca fumó?. | “Miles de personas fallecen por cáncer en la región, entre ellas del pulmón entre otros, y para muchas familias cuesta mucho asociar si se trata realmente de factores genéticos o ambientales, y en estos casos se revela la necesidad de que la salud pública cuente efectivamente con capacidad de profesionales y de recursos económicos para hacerse cargo del drama del arsénico que aún persigue”, manifestó la autoridad. En este contexto, la alcaldesa Karen Rojo se suma al llamado de la instalación de una política pública integral que responda, tanto económicamente como de seguimiento, a los múltiples focos de cáncer en la región. En este sentido, resaltó las diversas enfermedades cancerígenas generadas por la actividad minera de trabajadores de la región. “Las autoridades que conforman el estado deben dar señales claras para la región de Antofagasta y el Estado debe brindar una cobertura de salud digna en la cual las familias no deban pagar con sacrificios la enfermedad de un ser querido”, sentenció la jefa comunal sellando su compromiso con la iniciativa manifestada por el medio de comunicación regional. Finalmente, Karen Rojo propone sumar más voces ciudadanas que fortalezcan este llamado mediante firmas para alzar la voz en el nivel central y ante quienes pueden ejercer este cambio, como son los parlamentarios. |
En un constante y permanente peligro viven cerca de 748 familias pertenecientes a 10 campamentos de Antofagasta que se encuentran instalados bajo las líneas eléctricas y torres de alta tensión ubicadas en la zona alta de la ciudad, realidad que pese a las numerosas denuncias realizadas por la Municipalidad de Antofagasta aún se mantienen sin solución inmediata, por lo que el municipio reiteró su preocupación por la integridad de la población asentada en dicho territorio. Y es que esta situación afectaría no sólo a estas familias sino a los cerca de 500 mil habitantes de la comuna. Así lo constató una de las empresas proveedoras de sistemas de transmisión en alta tensión en Antofagasta que verificó en terreno junto a funcionarios del municipio, las condiciones en las que se encuentran sus instalaciones ya que el rápido incremento de asentamientos ilegales ha provocado que algunos de ellos se ubiquen justo por debajo de las líneas eléctricas, irrumpiendo en la franja de seguridad mínima de 35 metros por lado que debe mantenerse de cualquier tipo de edificación para evitar precisamente la ocurrencia de algún accidente o daño en la población. Al respecto el director de Seguridad Ciudadana, Enrique Morgan precisó que “el municipio está trabajando con esta empresa eléctrica por el riesgo que implica para estos asentamientos y las personas que viven ahí dado que lamentablemente todas estas viviendas están interviniendo el radio de 70 metros de seguridad de las antenas”. | Lo anterior supone un riesgo latente por cuanto no permite la adecuada mantención de las instalaciones eléctricas desencadenando el deterioro de las conexiones e infraestructura del sistema, fallas en el servicio para la ciudad, muertes por electrocución e incendios por desperfectos eléctricos por conexiones ilegales. Al respecto la Jefa de Organizaciones Comunitarias, Andrea Soza, comentó que “en las zonas de riesgo que habíamos visualizado por vías aluviales y por las viviendas instaladas sobre las cañerías de agua potable se nos suma un nuevo riesgo que debemos dimensionar y que es la gente que se instaló muy cerca de las torres de alta tensión (…) una de las empresas que tiene a cargo estas torres de alta tensión nos evidencian los riesgos que corre la comunidad”. Esta situación se suma a la ya expuesta por la Alcaldesa Karen Rojo en el mes de septiembre en el que se informa al Gobierno Regional, la situación de riesgo en las que se encuentran algunos campamentos ubicados en la zona E-10, áreas de alto riesgo según el Plan Regulador Comunal. |
Continuando con la agenda de seguridad que impulsa la casa consistorial y que busca mejorar la percepción que existe en la ciudad sobre esta materia, es que este jueves el municipio constituyó el Primer Consejo Comunal de Seguridad Pública, iniciativa que busca planificar y gestionar estrategias para la prevención y control del delito, el que cuenta con la participación de representantes de distintas instancias principalmente públicas, policiales y comunitarias. Mediante la firma del acta de conformación, se dio el vamos a este órgano de carácter informativo y consultivo impulsado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, el que ejercerá las funciones de determinar y priorizar las problemáticas de seguridad presentes en Antofagasta para ser abordadas en el Plan Comunal de Seguridad Pública, generar propuestas y estrategias para resolver las problemáticas, aprobar y actualizar anualmente el Plan, así como también postular a proyectos comunitarios que puedan ser financiados a nivel nacional. La Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, preside esta instancia participativa la que está integrada además por la Gobernadora Provincial, Fabiola Rivero; por los concejales Elivia Silva y Jaime Araya; el prefecto de Carabineros, Coronel Robert Morales; el jefe de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, Subprefecto Daniel Moraga; el coordinador regional de seguridad pública, Ronnie Muñoz; el vicepresidente del Consejo de la Sociedad Civil, Osvaldo Chávez, además de representantes del Fiscal jefe del Ministerio Público y de la sociedad civil como las uniones de Adultos Mayores y de Juntas de Vecinos. Respecto de esta primera sesión, la Alcaldesa Rojo precisó que en este consejo se reúnen todos los actores fundamentales en materia de seguridad quienes podremos trabajar colaborativamente en beneficio de nuestros vecinos. Lo que queremos, es levantar iniciativas que nos permitan atacar focos de inseguridad que se detecten en la comuna, en esta materia se podrán priorizar proyectos tendientes a inyectar mejoras en los barrios como alarmas comunitarias, alumbrado público e intervenciones psicosociales que mejoren la convivencia en el territorio”. Para ello, dijo, “contaremos con un financiamiento superior a los 700 millones de pesos, los que serán transferidos en forma parcelada durante los años 2016, 2017 y 2018”. | Por su parte, la Gobernadora Provincial, Fabiola Riveros, explicó que “nosotros como Gobierno evaluamos de forma muy positiva el que la municipalidad haya dado cumplimiento al convenio suscrito respecto de la implementación del Plan Comunal de Seguridad Pública, ya que creemos que el trabajo en red de forma coordinada es esencial para atacar los fenómenos que nos afectan a todos y por eso creemos que este consejo puede tener grandes frutos”. En tanto, el jefe de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, Subprefecto Daniel Moraga, detalló que “nosotros como Policía de Investigaciones de Chile estamos día a día enfrentando los distintos desafíos que se van dando en materia de seguridad y particularmente esta instancia contribuye sobremanera dado que todos los organismos vamos a trabajar coordinadamente y nosotros particularmente vamos a contribuir desde el ámbito investigativo”. En virtud de los proyectos comunitarios que este consejo pueda priorizar, el prefecto de Carabineros de Antofagasta, Coronel Robert Morales, sostuvo que “todos los miembros del consejo vamos a estar asesorados por profesionales vinculados a esta materia y por cierto que la experiencia policial con la que nosotros contamos va a ser muy útil por cuanto somos conocedores de la realidad de toda la comuna”. Precisemos que desde junio de este año se encuentra en marcha el Plan Comunal de Seguridad Pública, periodo durante el cual se han identificado los proyectos sociales que podrían ser financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito durante este 2015, los que se vinculan directamente al fortalecimiento de barrios y establecimientos educacionales. Asimismo, durante el primer trimestre del año 2016 se dará curso al diagnóstico situacional de la comuna el que identificará los sectores más vulnerables de la ciudad través de un levantamiento en terreno, observancia de cifras comunales, georeferenciación del delito e identificación de los elementos de peso que puedan orientar el trabajo durante los tres años que se ejecutará el plan. El Consejo Comunal de Seguridad Pública sesionará el primer jueves de cada mes no descartándose la incorporación de nuevos actores relevantes respecto al ámbito de la seguridad. |
La Municipalidad de Antofagasta en conjunto con la Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR) están preparando una masiva actividad deportiva para este sábado en el Estadio Regional “Calvo y Bascuñán”, con la finalidad de reunir fondos para apoyar a los niños de la Teletón. A partir de las 10 horas comenzará la acción con una masiva “Zumbaton”, la cual será abierta a toda la comunidad y se desarrollará en el sector de la explanada norte, en la zona de estacionamiento. Serán dos horas de mucha adrenalina a cargo de los instructores de la CMDR, quienes durante la semana realizan este tipo de actividades en diversos puntos de la ciudad, pero para esta ocasión el epicentro será el recinto de la Avenida Angamos. En el lugar habrán voluntarios de la Teletón recibiendo donaciones de los asistentes. |
PARTIDO
Posteriormente, a las 12 horas, la acción se trasladará a la cancha principal del Estadio Regional, donde la Alcaldesa Karen Rojo invita a las diversas autoridades de la región, medios de comunicación y los funcionarios municipales de las corporaciones a participar de un encuentro de fútbol a beneficio. La idea es terminar la mañana con este partido y así incentivar a los antofagastinos a colaborar con la Teletón. |
Con la colocación de la primera piedra, la Alcaldesa Karen Rojo dio comienzo a las obras de construcción el pavimento de la zona alta del Cementerio General, sector que durante más de 140 años permaneció sin ningún tipo de mejora provocando incomodidad y problemas de desplazamiento para los visitantes del camposanto. Las obras que se desarrollarán durante 58 días implica el asfaltado de las calles internas del camposanto que corresponde a una superficie de más de 4.900 metros cuadrados, iniciativa que se complementa con otros proyectos desarrollados en el cementerio los que apuntan a mejorar el servicio que a diario se brinda en el recinto además de permitir una mayor accesibilidad y seguridad del público, sobre todo en fechas especiales como el Día de Todos los Santos que se conmemora cada 1 de Noviembre en donde se reciben a más de 20 mil personas. La Alcaldesa Karen Rojo explicó que “con esto estamos dando cumplimiento a un compromiso que adquirimos de mejorar este camposanto y el servicio de este recinto bajo la administración de Misael Cortés, aprovecho de agradecer el apoyo del Concejo Municipal de aceptar la invitación a invertir estos 150 millones de pesos”. Para la concejala Elivia Silva esta iniciativa destaca la importante gestión que se realiza en el cementerio “porque viene a atender las necesidades de un sector como la Tercera Edad y personas con discapacidad”. | Las obras ejecutadas por la empresa “Constructora de Pavimentos Asfálticos Bitumix S.A, alcanzan una inversión aprobada por el Concejo Municipal de 150 millones de pesos y abarcan desde las calles Circunvalación Norte y Sur, Caracol y parte de la Calle Merino y constan de tres etapas de ejecución, la primera de ella consiste en realizar una nivelación del terreno para eliminar la irregularidad de los caminos de tierra, luego se continúa con la aplicación del asfalto y la confinación del asfalto con un sendero de soleras. “Nuestra alcaldesa está cumpliendo sus compromisos. Estas son inversiones grandes porque siempre ha sido un problema para la gente que acude al camposanto a ver a sus familiares en la parte alta. La alcaldesa está trabajando por su comunidad y está trabajando para mejorar la parte interna del cementerio que será un proyecto muy bonito, por eso la felicito”. Este proyecto se suma a iniciativas como la pavimentación de la escalera caracol, la construcción de cerca de 1.500 nichos, fosa común, la implementación de la página web en julio pasado y otras obras que benefician a los miles de visitantes que concurren hasta el Cementerio General. SEMÁFORO
En tanto en la zona exterior del cementerio se trabaja en forma paralela en la instalación de un semáforo en la esquina de la Avenida Andrés Sabella con 14 de Febrero, intersección de alta peligrosidad por el alto flujo de vehículos y peatones. |
Evitar la presencia de microbasurales a lo largo de la Ruta 26 y/o sancionar a quienes infrinjan la Ordenanza de Aseo al botar escombros y desechos en la vía pública, es el objetivo que persigue la instalación de cámaras de televigilancia a lo largo de esta importante vía, la que constituye uno de los principales accesos a la ciudad y por la que a diario circulan miles de conductores. Hasta la quebrada Salar del Carmen ubicada a tres kilómetros de Antofagasta llegó la Alcaldesa de la comuna, Karen Rojo, junto al gerente general de Autopistas de Antofagasta, Emilio Ortiz, para lanzar esta iniciativa que persigue mejorar las condiciones medio ambientales de la ruta, en la que se denotan varios puntos críticos de acopio ilegal de desechos domiciliarios y enseres en desuso, a lo largo de sus 15 kilómetros de extensión. Se trata de la instalación de cámaras en puntos diversos de esta transitada vía, las que cuentan con tecnología HD, sistema infrarrojo y visión nocturna, siendo operativas las 24 horas del día. El objetivo es que el material audiovisual grabado por los dispositivos, sirva como medio de prueba para notificar y sancionar a quienes quebranten la Ordenanza de Aseo. | La jefa comunal explicó que al momento de ser detectado un vehículo infractor, la concesionaria enviará el material gráfico y audiovisual directamente a la Dirección de Inspección General del municipio, quienes efectuarán la notificación al dueño del móvil, el que deberá comparecer ante el Juzgado de Policía Local correspondiente. Precisó que las multas a las que se pueden ver expuestos quienes contravengan la ordenanza ascienden a las 5 unidades tributarias mensuales, vale decir, podrían cancelar más de 223 mil pesos por arrojar escombros y residuos en la vía pública. El gerente general de Autopistas de Antofagasta, Emilio Ortiz, sostuvo que permanentemente se realizan operativos de aseo en el área de concesión, los que mensualmente arrojan la extracción de más de 20 toneladas de basura. Afirmó que con la instalación de estos dispositivos, el objetivo es que la totalidad de la ruta se mantenga despejada de residuos, los que no sólo constituyen un riesgo medio ambiental, sino que además brindan una bienvenida muy negativa a quienes visitan la capital regional. La instalación de las cámaras se efectuará por ahora sólo en la ruta 26 dado que es el sector de la concesión que mayores puntos críticos presenta en términos acumulación de desechos, lo anterior debido a la cercanía con la ciudad y a la presencia de industrias en la zona. |
Durante la realización del simulacro nocturno efectuado en la comuna el 6 de diciembre del año 2012, la entonces recién asumida Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, denotó la falta de vías de evacuación en los sectores Bellavista, Estación, Dávila y Codelco, situación que afectaba a más de once mil vecinos quienes se veían imposibilitados de llegar con rapidez a los puntos de encuentro dispuestos sobre la cota de seguridad. Desde ese mismo día la jefa comunal junto a los pobladores afectados, entre ellos los residentes del hogar de ancianos Nuestra Señora del Carmen, inició una serie de gestiones ante el Ferrocarril Antofagasta – Bolivia (FCAB) y la Onemi, a efecto que pudiesen habilitarse senderos que facilitaran el desplazamiento de la comunidad hacia zonas de resguardo y en particular que se permitiera el acceso a las instalaciones ferroviarias a través del portón ubicado en calle Tarapacá, sector más idóneo para estos fines. Tras casi tres años de lucha la que incluso llegó hasta la Corte de Apelaciones, finalmente este viernes 20 de noviembre se concretó la anhelada apertura del portón y la habilitación de una vía de evacuación, fruto de un trabajo conjunto desarrollado entre el Municipio, Ferrocarril y Onemi. El sendero responde a un trazado de 350 metros de extensión que se inicia en calle Tarapacá y se extiende hasta calle Chuquicamata donde se localiza el punto de encuentro de seguridad. Está debidamente estabilizado, demarcado y señalizado y además está dotado de iluminación alimentada por paneles solares y luces led, obras en las cuales se invirtieron 15 millones de pesos. |
REACCIONES
La Alcaldesa Rojo manifestó su satisfacción por la concreción de este anhelo dado que “fueron años de lucha incluso con temas judiciales de por medio, pero finalmente el tiempo nos dio la razón; hoy ganó la comunidad y nuestros once mil vecinos quienes están más seguros y en este sentido agradezco el compromiso del Ferrocarril y de la Onemi con quienes realizamos un gran trabajo preventivo”. OPERATIVIDAD
Respecto del cómo va a funcionar el portón, el gerente general de FCAB, Mauricio Ortiz, explicó que la apertura del mismo se realizará siempre en coordinación con la Onemi y a través de ellos se regulará también la operación en caso de la activación de una alerta de tsunami o la ocurrencia de otro evento de la naturaleza. |
Una adaptación libre de la inmortal historia del mapuche Lautaro, realizará la Escuela de Teatro de la Casa de la Cultura este martes 24 a las 20:00 horas de forma gratuita. Será en el Teatro Municipal de Antofagasta, cuando esta agrupación realice esta puesta en escena basada en los textos de la dramaturga chilena Isidora Aguirre. Una propuesta que tendrá en escena a 25 personas, todos miembros de dicha agrupación, que van desde los 18 a los 75 años y que su gran característica es ser un grupo abierto y gratuito que lleva trabajando todo el año para dar vida a esta creación nacional. Sobre la obra, los encargados de dar vida a los personajes principales Guacolda y Lautaro, son Natalia Pizarro y Hever González, jóvenes estudiantes que interpretarán este gran cierre del programa teatral. El montaje cuenta con la historia de Lautaro, su relación con su pueblo y como él defendió su tierra ante los conquistadores, además la Escuela llevará la obra a la actualidad, llevando a escena la actual situación mapuche presente en estos días. Será un montaje lleno de música y coreografía, representado por los estudiantes de la Escuela de Teatro, quienes llevan dos años funcionando y actualmente posee 30 miembros, siendo dirigidos por las actrices Natalia Leal, Paola Brain y Marilu Rui-Pérez. Un proyecto gestionado por la Dirección de Turismo y por la Municipalidad en conjunto con la Corporación Cultural de Antofagasta. |
OBRA
Para Marilu Rui-Pérez, asistente de Dirección y Coordinación, esta obra es el panorama perfecto para toda la familia. “Una creación que está dentro de los clásicos de la dramaturgia chilena, es un hito, así que toda la comunidad antofagastina podrá acercarse al Teatro Municipal en forma gratuita y ver un espectáculo que es muy nuestro, que trata de nuestras raíces y también nos acerca a nuestra identidad’’. |
Vecinos y transeúntes en general se mostraron entusiastas con el inicio de las obras de transformación que experimentará el casco central de Antofagasta, con la remodelación y construcción del circuito peatonal que abarcará las calles Prat y Matta hasta la Plaza Sotomayor., otorgando una vía de desplazamiento más amplia y expedita, segura y con mayor atractivo visual. Justamente es en este sector en donde la empresa Asercorp S.A., comenzó la instalación de sus faenas para comenzar con las obras. Durante la jornada inicial de los trabajos la Municipalidad de Antofagasta junto a la firma encargada del proyecto presentaron la iniciativa a la comunidad detallando las características técnicas y los beneficios que esta obra trae consigo para el desarrollo de la ciudad después de 15 años de espera. Así lo manifestó el Director de Obras Municipales, Juan Gálvez quien recordó que las grandes obras realizadas en Antofagasta datan desde hace más de diez años por lo que destacó que la administración de la Alcaldesa Karen Rojo retome esta senda. “Estamos iniciando con esto la obra propiamente tal que es una obra de envergadura. Durante mucho tiempo no se ha hecho una obra urbana importante. Nosotros como Dirección de Obras hemos tenido la oportunidad de participar en la ejecución de esta plaza, del Paseo Prat, del Edificio Consistorial, de la Plaza de los Eventos, de la Plaza del Mar y afortunadamente ahora estamos retomando este rumbo en esta administración”, comentó. Debido al inicio de los trabajos, entre el cierre perimetral de la Plaza Sotomayor y la línea de edificación de las construcciones del sector, se habilitará un pasaje para la circulación de peatones el que tendrá una dimensión de siete metros de ancho y estará completamente iluminado a efecto de evitar la comisión de ilícitos. Se realizarán obras en forma simultánea desde Prat con Matta avanzando hacia el poniente y en el Paseo Prat. |
COMERCIANTES
En tanto el Director de Desarrollo Comunitario, Ignacio León reiteró la invitación a los comerciantes ambulantes que permanecieron durante más de cinco años en la Plaza Sotomayor a considerar las alternativas de reubicación ofrecidas por el municipio. |